La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Facultad de Humanidades, convoca a las mujeres de la comunidad universitaria a participar en el Taller Gratuito de Defensa Personal, que se realizará este martes 22 de abril a las 17:00 horas en el marco de la Expo-Cultural Florinda Lazos León: Género, Interculturalidad y Derechos Humanos.
El taller, impartido por instructores certificados, brindará técnicas básicas de autoprotección con una duración de 2 horas. Las interesadas deberán realizar un registro previo mediante el formulario disponible en: https://forms.gle/RxMwyRob85cxr1Py6, ya que el cupo es limitado.
Esta actividad forma parte del Programa de Género y Derechos Humanos de la UNACH, que busca promover espacios seguros y herramientas de empoderamiento para las mujeres universitarias. La Expo-Cultural Florinda Lazos León refuerza el compromiso institucional con la equidad de género y la interculturalidad.
Como parte de las recomendaciones, se sugiere a las participantes:
La UNACH reafirma así su papel en la construcción de comunidades universitarias más seguras e inclusivas, alineando sus acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su Modelo Educativo.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Facultad de Humanidades
En el marco del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor 2025, la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevará a cabo una jornada cultural especial el miercoles 23 de abril, como parte de las celebraciones por el jubileo de sus 50 años de vida institucional.
La Facultad de Humanidades, Campus IV, será el escenario de estas actividades que buscan fomentar el amor por la lectura, la escritura y la reflexión crítica entre la comunidad universitaria y la sociedad en general. Desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche, se realizará en la Plaza Cívica de la Facultad, una lectura colectiva y en voz alta de la obra “El eterno femenino” de la escritora chiapaneca Rosario Castellanos, figura emblemática de la literatura mexicana y referente en la lucha por los derechos de las mujeres.
A la par de esta actividad, a las 9 de la mañana se impartirá en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades el Taller de Lectoescritura, a cargo del Dr. Arquímedes Rosemberg López Roblero, quien compartirá herramientas clave para desarrollar competencias lectoras y escritoras desde una perspectiva académica y creativa.
Estas acciones reafirman el compromiso de la UNACH con la promoción de una cultura del conocimiento, la lectura y el pensamiento crítico, fundamentales para la formación integral de su comunidad estudiantil. Además, se suman a las múltiples actividades que durante todo el año conmemorarán cinco décadas de historia, aportaciones académicas y transformación social desde las aulas chiapanecas.
La Universidad invita a estudiantes, docentes, personal administrativo y público en general a ser parte activa de esta jornada, que más allá de rendir homenaje al libro, fortalece la identidad universitaria y el acceso a la cultura escrita como un derecho y una herramienta de cambio.
Texto: María del carmen Nucamendi Estrada
Imagen: Facultad de Humanidades.
En un hecho histórico para el desarrollo científico de la región, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) fue designada como sede del Instituto Mesoamericano para las Ciencias (MAIS), un centro de investigación categoría 2 avalado por la UNESCO.
La decisión se formalizó durante la primera reunión de instalación presidida por el rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas, que contó con la participación de destacadas autoridades internacionales como Lidia Arthur Brito, Subdirectora General de Ciencias Naturales de la UNESCO, y Atish Dabholkar, Director del Centro Internacional de Física Teórica.
El MAIS se especializa en áreas estratégicas como física teórica y aplicada, matemáticas avanzadas, energías sostenibles y ciencias ambientales, con un alcance regional que beneficiará a toda Mesoamérica. Durante la sesión constitutiva se aprobó el reglamento del Consejo de Administración, se definió el plan de trabajo inicial y se establecieron los mecanismos de cooperación regional, marcando así el inicio formal de este proyecto científico de alto impacto.
Este instituto posicionará a Chiapas como un centro neurálgico de investigación y fortalecerá significativamente las capacidades científicas de la región mesoamericana. Su creación representa un logro estratégico para la UNACH, al integrarse a la red global de centros UNESCO categoría 2 y potenciar el Corredor Centroamericano Universitario como espacio de excelencia académica e innovación tecnológica.
Texto: Yadira Fontes
Imagen: Dirección de Investigación UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas se prepara para celebrar la tercera edición de la Feria de la Diversidad 2025, un espacio institucional dedicado a visibilizar y reflexionar sobre las diversidades sexogenéricas en el ámbito universitario. El evento tendrá lugar los días 23 y 24 de abril en el Centro de Convenciones "Dr. Manuel Velasco Suárez", con actividades programadas desde las 9:00 horas.
Bajo el eje temático "Diversidades y disidencias sexogenéricas en la educación superior", esta edición contará con un programa que integra foros académicos sobre derechos LGBT+, exposiciones artísticas con perspectiva de género y diversidad, así como talleres de sensibilización dirigidos a toda la comunidad universitaria. El componente cultural incluirá presentaciones de teatro, música y performance, complementado con una feria informativa de organizaciones aliadas.
El rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas enfatizó que esta iniciativa forma parte del compromiso institucional con la construcción de espacios universitarios seguros e incluyentes, donde se promueva el respeto a todas las identidades. El evento es organizado por el Colectivo LGBT+ Humanidades, con el respaldo de áreas universitarias como el Sistema de Responsabilidad Social (SIRESU), la Secretaría de Inclusión Social (SISyDIC) y la Defensoría de Derechos Humanos Universitarios.
"Esta feria no solo celebra la diversidad, sino que genera conocimiento y herramientas para una convivencia universitaria respetuosa", señaló la coordinación del evento. La entrada será libre para todo el público interesado en participar en esta reflexión colectiva sobre inclusión y derechos humanos.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Coordinación de Comunicación Social UNACH
El Centro de Estudios Universitarios de la UNACH (CEUNACH) presentará el próximo 23 de abril a las 18:00 horas en el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa el espectáculo dancístico "MERCÓLEA 23", una propuesta artística que fusiona arte, cultura y tradición a través del movimiento.
El evento tendrá como pieza central "L!° oyun (Estoy aquí)", una coreografía colectiva creada por estudiantes del sexto semestre de la Licenciatura en Danza, inspirada en la música del grupo tsotsil Sak Tzevul y dirigida por el estudiante Pablo Gómez Oliveros.
El programa incluirá además tres coreografías invitadas:
Estas piezas serán interpretadas por estudiantes del octavo semestre de la licenciatura, mostrando el talento y la formación artística que se cultiva en las aulas de la UNACH.
Detalles prácticos:
Este espectáculo forma parte del compromiso institucional de la UNACH con la difusión cultural y el desarrollo artístico en Chiapas, ofreciendo un espacio para que los futuros profesionales de la danza muestren su creatividad y técnica.
Texto: Claudia I. Gonzalez Farrera
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Campus I, invita a la comunidad universitaria, así como a familiares y amistades, a vivir una experiencia cinematográfica distinta a través de “Cine Terraza: Por una Cultura de Paz”. Esta iniciativa busca fomentar espacios de convivencia, reflexión y formación integral mediante la proyección de películas al aire libre, en un entorno amigable y accesible para todas y todos.
Las funciones se llevarán a cabo los días 22, 24 y 29 de abril, a partir de las 18:00 horas, en la terraza del Aula Polifuncional Guillermo Díaz Peña, un espacio acondicionado para recibir al público en un ambiente relajado y seguro. Las películas programadas para esta edición son: “Billy Elliot”, “La sociedad de los poetas muertos” y “Nausicaä del Valle del Viento”, tres historias cargadas de sensibilidad, ideales para promover el diálogo, la inspiración y el pensamiento crítico.
El evento es organizado por estudiantes integrantes del taller de Cine, Apreciación Audiovisual y Reflexión Crítica, perteneciente al Programa de Desarrollo Personal de la Academia de Formación Integral de la Facultad de Arquitectura. Esta propuesta educativa y cultural tiene como objetivo incentivar la formación humanista de la comunidad estudiantil, reforzando valores como la empatía, la paz y el respeto, a través del lenguaje cinematográfico.
Para disfrutar plenamente de esta experiencia, se sugiere al público asistir con asientos o sillas portátiles, mantas, linternas, repelente de insectos, así como abrigo ligero y botanas no alcohólicas. Está prohibido el ingreso con bebidas alcohólicas, en concordancia con el ambiente familiar y de respeto que se desea promover.
La Universidad Autónoma de Chiapas reitera su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, apostando por actividades que conjugan cultura, arte y bienestar emocional. El Cine Terraza se consolida, así como una alternativa creativa que refuerza el sentido de comunidad y ofrece una mirada distinta sobre el mundo y sobre nosotros mismos.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: Facultad de Arquitectura- Campus I
La Universidad Autónoma de Chiapas llevará a cabo la segunda conferencia de la Cátedra Universitaria de Inteligencia Artificial Plus "Dr. Francisco Cervantes Pérez" este 23 de abril a las 10:30 horas en el Auditorio de los Constituyentes, con transmisión en vivo por las redes sociales institucionales.
El evento contará con la participación del Dr. José Gustavo Fuentes, reconocido experto en inteligencia artificial, quien impartirá la conferencia magistral "Claves para destacar en la era de la inteligencia artificial". Esta actividad está dirigida a estudiantes de carreras tecnológicas, docentes, investigadores y profesionales del sector, así como al público interesado en innovación tecnológica.
Detalles de acceso:
Programa del evento:
10:30 h - Registro de asistentes
11:00 h - Conferencia magistral
12:30 h - Sesión de preguntas y respuestas
La Cátedra CUIA+ es una iniciativa de la UNACH que busca actualizar conocimientos sobre IA, promover la investigación interdisciplinaria, vincular a estudiantes con expertos internacionales y fomentar el desarrollo tecnológico en Chiapas.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Coordinación de Tecnologías de la Información UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas extendió hasta el 30 de abril de 2025 el periodo de registro para sus 48 programas de licenciatura en las modalidades presencial, mixta y a distancia, correspondientes al proceso de admisión Febrero 2025.
Los aspirantes podrán realizar su registro en línea a través del portal oficial www.aspirantes.unach.mx, donde encontrarán toda la información sobre los 37 programas presenciales, 9 carreras virtuales y 2 opciones mixtas que ofrece la institución.
El calendario de evaluación establece que:
La universidad ha dispuesto múltiples canales de atención para orientar a los aspirantes:
Esta ampliación del plazo responde al compromiso institucional de brindar mayores oportunidades de acceso a la educación superior de calidad en la entidad.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Dirección de Administración Escolar UNACH
Como parte de su compromiso con la formación integral de su comunidad estudiantil y en concordancia con sus políticas institucionales de equidad y prevención de la violencia, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevó a cabo una jornada de talleres sobre Violencia Digital y la Ley Olimpia, en la Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa.
Los talleres estuvieron dirigidos a estudiantes de esta unidad académica y fueron facilitados por la Comisionada de Género del campus, quien compartió información clave sobre el uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación, así como estrategias para prevenir, identificar y denunciar casos de violencia digital.
El objetivo principal de esta actividad es sensibilizar a las y los jóvenes sobre los riesgos que existen en el entorno digital y empoderarlos con herramientas legales y emocionales que les permitan actuar frente a situaciones de acoso, difusión no consentida de contenido íntimo o cualquier tipo de violencia ejercida a través de medios digitales.
Esta acción forma parte de una serie de esfuerzos que la UNACH ha venido impulsando en todos sus campus, a través de comisionadas y comisionados de género, con el respaldo de la Coordinación General de Equidad de Género. En los últimos años, la universidad ha desarrollado campañas informativas, talleres, foros, y capacitaciones con enfoque en derechos humanos y perspectiva de género, con el propósito de construir espacios académicos seguros, libres de violencia y respetuosos de la diversidad.
La Ley Olimpia, abordada en estos talleres, es una herramienta fundamental en el marco jurídico nacional para sancionar la violencia digital y reconocer como delito la difusión de contenido íntimo sin consentimiento. Su inclusión en la formación estudiantil responde al interés de la UNACH de mantener a su comunidad informada y protegida frente a nuevas formas de violencia que afectan principalmente a mujeres y personas jóvenes.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: Defensoría UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Facultad de Lenguas Tuxtla, está transformando la educación básica con su programa "Fortalecimiento integral y del aprendizaje del inglés en escuelas de educación básica". Esta iniciativa vincula a más de 60 estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés con cuatro instituciones educativas (dos primarias y dos jardines de niños) en Tuxtla Gutiérrez, llevando el idioma a contextos con acceso limitado a este conocimiento.
Cada semana, los futuros docentes diseñan e imparten clases dinámicas adaptadas a las edades de los pequeños estudiantes, complementando la enseñanza con actividades culturales que incluyen juegos, canciones y materiales visuales sobre culturas angloparlantes. "Los niños esperan con alegría estas clases, que representan un plus en su formación", destacó una directora de las escuelas beneficiadas.
El programa, coordinado por cuatro docentes universitarios, cumple un doble propósito:
Enriquecer la educación básica con enseñanza de calidad del inglés
Brindar experiencia práctica a los estudiantes UNACH antes de su egreso
Sofía Guzmán, estudiante participante, compartió: "Además de compartir lo que sabemos, aprendemos de los niños y su entorno. El inglés es algo que van a necesitar en su vida". La iniciativa incluye un enfoque inclusivo, adaptando la enseñanza a las necesidades específicas de cada institución.
Con este proyecto, la UNACH reafirma su compromiso con la formación docente de excelencia y su vocación de servicio social, creando puentes entre la academia y las necesidades educativas de las comunidades.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: Dirección de Comunicación Social UNACH