Con el propósito de fortalecer la prevención de la discriminación y fomentar una vida universitaria basada en el respeto, la equidad y la diversidad, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, llevó a cabo distintas actividades en varias de sus unidades académicas durante los días 8 y 9 de septiembre.
En la Facultad de Negocios, Campus IV, la Comisión de Género impartió la plática “Cultura de Paz, reconociendo el legado de la Mujer Indígena”, dirigida a estudiantes de la Licenciatura en Contaduría. Con ello, no solo se conmemoró la fecha, sino que también se reafirmó el compromiso institucional con la preservación de la cultura, la valoración de la diversidad y el respeto a las raíces que fortalecen nuestra identidad.
Ese mismo día, en el Centro de Estudios para el Arte y la Cultura, se llevó a cabo la plática “Cultura de inclusión: jóvenes creando cambios”. Esta actividad buscó sensibilizar a las y los estudiantes sobre la importancia de prevenir la discriminación y crear espacios que impulsen la participación de la juventud en la transformación social desde una perspectiva inclusiva.
Asimismo, el 9 de septiembre, la Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V-Villaflores, fue sede del taller virtual “Cultura del Buen trato: Hagamos un trato por el buen trato”, realizado en coordinación con el Programa de Acción Tutorial (PAT). El encuentro convocó a estudiantes de segundo semestre para reflexionar sobre la importancia de las relaciones sanas en la vida académica y comunitaria.
Estas acciones reflejan el trabajo preventivo y continuo de la universidad en torno a la construcción de una cultura de paz y convivencia, que no se limita a la teoría, sino que se vive y se fortalece desde las aulas, con la convicción de que el respeto y la inclusión son la base de un futuro más justo para todas y todos.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: SISIDyC
Del 10 al 30 de septiembre estarán abiertas las inscripciones para el Diplomado en Educación Financiera, organizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).
Esta será la última generación del 2025 y representa una oportunidad única para quienes buscan mejorar la forma en que administran sus recursos. El programa es completamente gratuito, cien por ciento en línea y flexible, lo que permite que cada participante avance a su propio ritmo.
Su diseño busca no solo transmitir conocimientos teóricos, sino también ofrecer herramientas prácticas para aprender a manejar el dinero con seguridad, tomar decisiones informadas y reducir el estrés financiero.
El diplomado se estructura en tres módulos principales. El primero introduce la importancia de la educación financiera y su contexto en la vida cotidiana. El segundo aborda los ejes temáticos fundamentales que permiten construir hábitos responsables y estrategias de planeación. Finalmente, el tercero se enfoca en las nuevas tendencias, entre ellas la digitalización, la innovación tecnológica y los desafíos que éstas representan en el mundo actual.
Con esta iniciativa, la universidad abre una ventana de oportunidad para acercar la educación financiera a la población de manera inclusiva, brindando acceso al conocimiento y promoviendo un futuro más estable y sostenible para las familias mexicanas. Más información e inscripciones en el siguiente enlace: https://bit.ly/rs_def.
Texto: maría del Carmen Nucamendi estrada
Imágenes: UNACH Campus VIII-Comitán
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social, pone a disposición de su comunidad el Módulo de Salud UNACH y el consultorio PrevenIMSS, espacios que brindan atención integral, gratuita y de calidad a estudiantes, docentes y trabajadores universitarios.
Esta iniciativa constituye un esfuerzo fundamental para garantizar el bienestar de la comunidad universitaria, ya que ofrece orientación nutricional, consejería psicológica y asesoría en temas de salud sexual y reproductiva de manera confidencial y accesible. Además, se promueve la prevención de enfermedades crónico-degenerativas, la atención de urgencias y la adopción de estilos de vida saludables.
En el consultorio PrevenIMSS se llevan a cabo detecciones oportunas de hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso y obesidad, así como pruebas rápidas de VIH y hepatitis C. También se realizan exploraciones clínicas y papanicolau, se brinda información preventiva y se entregan insumos para el cuidado de la salud.
El Módulo de Salud UNACH atiende de lunes a viernes en un horario de 8:00 a 20:00 horas, mientras que el PrevenIMSS ofrece sus servicios en días hábiles de 8:00 a 16:00 horas. Ambos espacios se ubican en el Campus I de la universidad, sobre el Boulevard Belisario Domínguez, colonia Terán, en Tuxtla Gutiérrez y en la Facultad de Ciencias Químicas del campus IV en Tapachula en Carretera a Puerto Madero Km. 1.5, Centro, 30792 Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chis.
Al impulsar estas acciones, la UNACH fortalece su compromiso de velar por la salud física, emocional y preventiva de su comunidad, entendiendo que el cuidado del presente es la mejor inversión para el futuro.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes. SALUD UNACH
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Campus II, de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, invita a la sociedad y a instituciones escolares a participar en la actividad “Trancas Abiertas”, una experiencia educativa y de contacto directo con el mundo animal y la naturaleza.
Durante el recorrido, los visitantes podrán conocer de cerca las unidades de equinos, bovinos y aves, explorar el hospital veterinario, así como interactuar con los animales de la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) dedicada a cocodrilos e iguanas. Esta actividad busca ofrecer un aprendizaje práctico, fomentar la curiosidad y acercar a los participantes al cuidado y manejo responsable de los animales.
“Trancas Abiertas” estará disponible durante todo el semestre agosto-diciembre 2025. Los grupos interesados deberán agendar su visita antes del 14 de noviembre para asegurar su participación. Se recomienda a los asistentes preparar su mochila y venir listos para vivir una experiencia diferente, enriquecedora y divertida.
Para mayor información y registro, los interesados pueden comunicarse a los correos electrónicos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Esta iniciativa refuerza el compromiso de la UNACH con la educación práctica, la conservación de la fauna y el acercamiento de la comunidad al conocimiento científico.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: Facultad de MVZ
En el marco del 215 Aniversario del Inicio de la Independencia de México, el rector Oswaldo Chacón Rojas encabezó la Primera Incineración, Entierro y Renuevo de la Bandera de México en resguardo de la Benemérita UNACH.
Se trata de la primera ocasión en que, en apego a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) realiza este acto que incluye el entierro de los restos de la bandera, en los cimientos de la Biblioteca Central Carlos Maciel Espinosa.
El evento fue encabezado por el rector Oswaldo Chacón acompañado de mandos militares y autoridades universitarias quienes coincidieron en señalar la importancia de este tipo de actos solemnes que reivindican el patriotismo.
Durante el acto, el rector ofreció un discurso sobre la Bandera de México en el contexto del México contemporáneo, así mismo reconoció a la Escolta y Banda de Guerra de la UNACH que resguardan el lábaro patrio en la Facultad de Contaduría Campus I.
Sin embargo por el proceso natural del tiempo la bandera ha sufrido un desgaste que demanda ser renovada.
Por ello se realizó el desmonte y la incineración de la bandera afectada, además de la entrega de la nueva y el abanderamiento a la Escolta.
Como último acto se realizó el entierro de las cenizas y restos del lábaro patrio quemado.
Ante estudiantes y docentes, el rector explicó que la incineración de una bandera nacional es un acto legal y solemne en México, estipulado en el Artículo 54 Bis de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
Con estas acciones la Benemérita UNACH ratifica su papel formador de conciencias en la vida pública y académica de las y los chiapanecos.
Texto: Heriberto Ortiz Domínguez
Imágen: DCS UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) inicia el proceso de selección para el Doctorado en Estudios Regionales 2025, un programa académico impulsado por la Dirección General de Investigación y Posgrado y la DES de Ciencias Sociales y Humanidades. Este posgrado busca formar investigadores especializados en abordar problemáticas regionales desde una perspectiva multidisciplinaria, dirigido a profesionales con maestría en áreas relacionadas con ciencias sociales y humanidades.
Enfoque en el desarrollo integral de la región
El Doctorado en Estudios Regionales se centra en generar conocimiento aplicado que fortalezca el desarrollo social, económico, político y cultural de Chiapas y el sureste de México. El programa destaca por su enfoque en temas relevantes para la región, ofreciendo una plataforma para analizar y proponer soluciones a desafíos locales con impacto significativo.
Requisitos y proceso de admisión
El ingreso al programa requiere que los aspirantes cuenten con una maestría en disciplinas afines. El proceso de selección evalúa la trayectoria académica y el potencial de investigación de los candidatos mediante un procedimiento riguroso que incluye la presentación de documentos y entrevistas con el comité académico.
Información clave para los interesados
Los detalles sobre requisitos, fechas de postulación y etapas del proceso están disponibles en la página oficial www.dgip.unach.mx, administrada por la Dirección General de Investigación y Posgrado. Allí se encuentran los lineamientos para la entrega de currículum, la realización de un examen de conocimientos y la programación de entrevistas, garantizando un proceso transparente.
Contenido del plan de estudios
El plan de estudios abarca el análisis de fenómenos complejos como migración, desarrollo sostenible, políticas públicas, identidad cultural y conflictos sociales. Esta estructura permite a los estudiantes desarrollar habilidades para formular propuestas que mejoren las condiciones de vida en la región desde una visión integral y aplicada.
Formación de expertos con impacto local y global
El programa fomenta la investigación aplicada, formando profesionales capaces de generar soluciones prácticas. Los egresados se preparan para contribuir al avance de la región, integrando conocimientos locales con perspectivas globales que enriquecen el ámbito académico y productivo.
Coordinación institucional
La UNACH lidera la organización del doctorado, promoviendo la participación de académicos y expertos. Este esfuerzo refuerza el compromiso de la institución con la educación de posgrado y el desarrollo regional.
Un legado de más de 50 años
Con más de 50 años de experiencia en formación académica, la UNACH consolida su oferta educativa con programas como este doctorado, destacándose como un referente en la preparación de investigadores de alto nivel.
Texto: Yadira Fontes G
Imágenes: UNACH
El Pleno del Consejo Consultivo de Investigación y Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha aprobado por unanimidad dos nuevas propuestas educativas de posgrado que buscan fortalecer la oferta académica de la institución. En su 1ª Sesión Ordinaria de 2025, el consejo dio luz verde a las maestrías en Inteligencia Artificial Plus Aplicada al Desarrollo Regional, una en modalidad presencial y otra en modalidad mixta.
Estas propuestas, presentadas por la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, ahora serán evaluadas por el Honorable Consejo Universitario para su aprobación final. La adición de estos programas subraya el compromiso de la UNACH con la innovación y su visión estratégica de integrar tecnologías de vanguardia para abordar los desafíos regionales.
La creación de estas maestrías responde a la creciente demanda de profesionales capacitados en el campo de la inteligencia artificial. Ambas tienen un enfoque en el desarrollo regional, buscando formar a expertos que puedan aplicar soluciones tecnológicas innovadoras a problemáticas específicas de Chiapas y el sureste de México.
La modalidad mixta es un punto clave de la propuesta, ya que permitirá a profesionales y estudiantes de otras regiones acceder a una formación de alta calidad sin necesidad de trasladarse a la capital. Esto ampliará el alcance de la universidad y fomentará la colaboración interregional en temas de tecnología y desarrollo.
El siguiente paso es la revisión y posible ratificación por parte del Consejo Universitario, un proceso que determinará el inicio de la convocatoria para los futuros aspirantes.
Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen. DCS UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en el marco de sus 50 años de actividades académicas, celebra la 12ª Feria Internacional del Libro, que se llevará a cabo del 13 al 17 de octubre de 2025 en 5 sedes (Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Catazajá y Tapachula).
Este evento, consolidado como uno de los más importantes del sureste de México, se ha convertido en un espacio esencial para promover la lectura, la literatura y el conocimiento entre la comunidad universitaria y la sociedad chiapaneca.
En la presentación el secretario académico de la Universidad, Florentino Pérez Pérez, destacó la relevancia de la feria como punto de encuentro entre escritores, editores y lectores y enfatizó la vigencia del libro frente a los avances tecnológicos, recordando que, a diferencia de otros formatos que desaparecieron con el tiempo, el libro permanece como un pilar del conocimiento y del pensamiento crítico.
Cabe destacar que en esta edición de la Feria se rendirá homenaje a la escritora Rosario Castellanos, en el marco del centenario de su natalicio, y contará con la participación especial de Guatemala como país invitado de honor.
Como parte de las actividades, se realizará el coloquio “100 años de Rosario Castellanos: Palabra, Pensamiento y Legado”, que reunirá más de 30 ensayos enviados desde España, México y Estados Unidos.
Asimismo, la Universidad de San Carlos de Guatemala ofrecerá presentaciones culturales con ballet y marimba de conciertos. El pabellón infantil estará dedicado a despertar el gusto por la lectura en los niños, mediante talleres creativos y la participación de cuentacuentos reconocidos a nivel nacional e internacional. Además
Después de 12 años consecutivos, nuestra universidad abre nuevamente sus puertas para celebrar la Feria del Libro, un espacio donde la libertad de pensamiento, la inclusión y la cultura se encuentran.
Este evento busca acercar a la comunidad a la literatura, fomentar el diálogo y despertar la creatividad en todas las edades. Todas las actividades son gratuitas, mismas que invitan a estudiantes y público en general a disfrutar y vivir de cerca la riqueza de nuestra vida cultural y académica.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen. DCS UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, organiza el webinario internacional “La Universidad del Futuro: Tendencias y Transformaciones” los días 24 de septiembre y 1 de octubre de 2025, de 10:00 a 12:30 horas, con transmisión en Facebook EGRi UNACH.
El evento analiza tendencias globales en educación superior. Incluye reflexión interdisciplinaria sobre el futuro universitario y propuestas en modelo educativo, tecnología e internacionalización.
Expositores internacionales incluyen a Giorgio Marinoni (Asociación Internacional de Universidades-UNESCO), Otto René Granados Roldán (Organización de Estados Iberoamericanos) y Sylvia Schmelkes del Valle (Universidad Iberoamericana).
Expositores nacionales y locales son Carmen Carolina Ortega Hernández (UNACH), Roberto Tomas Miklos (MEJOREDU) y Noemí Villarreal Rodríguez (Tecnológico de Monterrey).
Los temas abordan el futuro de la colaboración universitaria, los futuros de la educación superior y transformaciones necesarias.
La transmisión se realiza sin costo. El registro es libre a través de Facebook EGRi UNACH.
La UNACH coordina el webinario. Se promueve la participación en educación superior.
Con más de 50 años de formación académica, la UNACH impulsa actividades académicas internacionales.
Texto: Yadira Fontes G
Imágenes: UNACH
Para la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, formar parte de la estrategia estatal “Chiapas se Mueve” representa la oportunidad de reforzar su modelo educativo integral, en el que el aprendizaje académico se complementa con la promoción de la salud, el deporte y la formación personal, pilares fundamentales en la preparación de sus estudiantes.
El pasado 12 de septiembre la Benemérita UNACH se sumó al arranque oficial de esta estrategia de activación física, impulsada por el Gobierno del Estado y la Secretaría de Salud, con el propósito de fomentar hábitos saludables y fortalecer la calidad de vida de la población.
En diferentes sedes de la entidad, integrantes de la comunidad universitaria participaron en esta iniciativa que busca promover el bienestar físico y emocional, a través de la práctica del deporte y la activación física como parte de un estilo de vida integral.
Con la presencia de autoridades estatales y universitarias, se destacó la importancia de que las instituciones de educación superior acompañen este tipo de programas, pues contribuyen al desarrollo de una sociedad más saludable y comprometida con su entorno.
De esta manera, la UNACH ratifica su vocación de servicio y su papel como aliada estratégica en las políticas públicas orientadas al bienestar social, haciendo de la educación superior un motor de cambio que incide positivamente en la vida de las y los chiapanecos.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: SIRESU UNACH