La Facultad de Derecho Campus III de la Universidad Autónoma de Chiapas presentará la conferencia "Justicia en el Derecho Administrativo Sancionador", que será impartida por la Magistrada Natalia Téllez Torres Orozco, titular de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
El evento académico, organizado por el Grupo Colegiado de Investigación de Derecho Constitucional, se llevará a cabo el 11 de abril de 2025 a las 10:00 horas en el Teatro Daniel Zebadua de la Facultad de Derecho. La entrada será libre para todo el público interesado.
Esta conferencia representa una valiosa oportunidad para que estudiantes, docentes y profesionales del derecho profundicen en los aspectos fundamentales de la justicia administrativa, con la perspectiva única que ofrece una autoridad judicial de alto nivel.
La participación de la Magistrada Téllez Torres, reconocida experta en la materia, enriquecerá el debate sobre los retos actuales del derecho administrativo sancionador y su aplicación en el contexto jurídico mexicano.
Texto: Claudia Ivonne González Farrera
Imagen: FD -C III
La Facultad Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas rindió su Tercer Informe Anual de Actividades 2024, documento que refleja los avances alcanzados durante el último año bajo la dirección del Dr. Rubén Monroy Hernández.
El acto, presidido por el Dr. Alejandro Francisco Herrán Aguirre, presidente en turno de la Honorable Junta de Gobierno, y el rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas, destacó cuatro ejes fundamentales del desarrollo institucional:
"Estos resultados reafirman nuestro compromiso con una educación agropecuaria pertinente e innovadora para Chiapas", señaló el Dr. Monroy Hernández durante su intervención.
El rector Chacón Rojas reconoció el esfuerzo colectivo de docentes, estudiantes y personal administrativo, subrayando que cada logro refleja la dedicación de la comunidad universitaria. El evento contó con la presencia de autoridades municipales de Catazajá, La Libertad y Palenque, así como representantes de la CONANP y diversos organismos del sector agropecuario.
Como cierre del informe, se entregaron reconocimientos a docentes y colaboradores destacados, reforzando el compromiso con la excelencia académica y el desarrollo regional.
Texto: Claudia Ivonne González Farrera
Imagen: Facultad Maya de Estudios Agropecuarios UNACH
Con garra, pasión y el corazón bien puesto en la camiseta, atletas del representativo de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) que participaron en la fase regional de la Universiada 2025 en Mérida durante esta semana, han hecho historia, logrando su pase a la máxima justa deportiva universitaria del país.
El equipo varonil de baloncesto 3x3 brilló en la duela y mostró su fuerza colectiva, conquistando el campeonato regional con jugadas contundentes y una estrategia impecable. Su pase directo a la fase nacional no solo es un triunfo deportivo, sino un testimonio del compromiso, entrega y pasión que caracteriza a cada uno de sus integrantes y entrenadores.
Por su parte, Bryam Burguete, estudiante de la Facultad de Arquitectura, alzó el nombre de la UNACH con orgullo al coronarse campeón regional de powerlifting. Su disciplina, fuerza y constancia lo llevaron a lo más alto del podio, y ahora, con la mirada firme y los brazos listos, representará a nuestra casa de estudios en el escenario nacional como uno de los atletas más sobresalientes de esta edición.
Y como ya es tradición, el equipo representativo de football flag volvió a rugir con fuerza. Por cuarto año consecutivo, nuestros Ocelotes dominaron la fase regional y se proclamaron campeones, demostrando una vez más que el talento, la técnica y la perseverancia son parte de su ADN competitivo. Su clasificación a la Universiada Nacional 2025 confirma el liderazgo y la constancia de este grupo que no deja de sorprender.
Estos logros no son casualidad. Son fruto de horas de entrenamiento, sacrificios personales y un amor profundo por el deporte y por la camiseta que portan. Son, también, reflejo del compromiso institucional de la UNACH con el impulso al desarrollo integral de sus estudiantes a través del deporte universitario.
La comunidad universitaria se llena de orgullo al ver a sus seleccionados avanzar con paso firme rumbo al nacional. Hoy, más que nunca, nuestros Ocelotes rugen con fuerza y nos recuerdan que cuando se trabaja con pasión, el éxito es solo el inicio. Enhorabuena y que vengan más victorias.
![]() |
![]() |
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrad
Imagen: SIRESU
Con el objetivo de fortalecer la integración de la comunidad universitaria y fomentar estilos de vida saludables, la Universidad Autónoma de Chiapas, a través del Sistema Institucional de Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU), en coordinación con la Extensión SIRESU Istmo-Costa y Soconusco y el área de deportes, convoca al Torneo Interfacultades de Voleibol Femenil y Varonil, a celebrarse los días 23, 24 y 25 de abril de 2025.
Las actividades darán inicio a las 9:00 horas en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Administración, Campus IV, con la participación de equipos representativos de distintas unidades académicas. Este evento busca no solo promover la sana competencia, sino también generar espacios de convivencia, inclusión y trabajo en equipo entre estudiantes, docentes y personal administrativo.
El deporte, además de sus beneficios físicos, contribuye al desarrollo integral de las y los universitarios, fortaleciendo valores como la disciplina, el respeto, la solidaridad y la resiliencia, principios que la UNACH promueve activamente como parte de su compromiso con la formación humana y profesional de su comunidad.
Las y los interesados en participar pueden solicitar mayores informes con el Mtro. Óscar Arévalo, encargado del área de deportes de SIRESU, o con el promotor deportivo de cada unidad académica.
La Universidad Autónoma de Chiapas invita a todas las facultades a sumarse a este encuentro deportivo que, más allá de la competencia, representa una oportunidad para seguir dejando huella como una comunidad activa, unida y comprometida con su bienestar.
Más información al Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al número telefónico 962 108 1124.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: SIRESU Istmo-Costa y Soconusco
La Universidad Autónoma de Chiapas conmemoró el primer aniversario del eclipse total de sol de 2024 con el estreno exclusivo del documental "En la sombra del eclipse", presentado el 8 de abril de 2025 en la Sala de Proyecciones de la Biblioteca Central Universitaria "Carlos Maciel Espinosa".
Esta producción audiovisual, que se exhibió simultáneamente en universidades públicas y centros culturales de todo el país, ofrece un recorrido por los momentos más significativos del fenómeno astronómico. A través de imágenes inéditas y testimonios de científicos y espectadores, el documental explora tanto los aspectos físicos del eclipse como su impacto cultural en las comunidades.
El material destaca particularmente:
Esta iniciativa forma parte del compromiso institucional de la UNACH por divulgar el conocimiento científico y preservar los eventos astronómicos relevantes para la historia reciente de México.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Biblioteca Central Universitaria UNACH
El Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de México será sede del 7° Simposio de Investigaciones en Quiralidad, que se realizará el 9 de abril de 2025 en el Auditorio Andrés Manuel del Río. El evento, programado de 9:00 a 14:00 horas, reunirá a destacados especialistas para analizar los avances más recientes en este campo de estudio.
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) extiende una cordial invitación a sus investigadores y académicos del área química para participar en este importante foro científico, que representa una excelente oportunidad para establecer redes de colaboración, presentar avances de investigación y enriquecer el conocimiento en el campo de la quiralidad.
Entre los ponentes confirmados destacan el Dr. José Luis Vivesos Caballos (UAEM), el Dr. Andrés Arango Restrepo (Instituto de Investigaciones e Iglesias Universales de Barcelona), la Dra. Alicia Negrón Mirabal (UNAM) y la Dra. Aniela Sánchez Castillo (UAEM).
El simposio es coordinado por un comité académico integrado por investigadores de la UNAM y la UAEM, entre los que se encuentran los doctores Asignado Heroica, Héctor Vázquez, Hugo Cruz Rosas y Penélope Rodríguez Zamora.
Este encuentro científico busca fomentar el intercambio de conocimiento y fortalecer la colaboración interinstitucional en el estudio de la quiralidad. Los interesados pueden obtener más información a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Texto: Claudia Ivonne González Farrera
Imagen: Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas
La Universidad Autónoma de Chiapas fue sede de una conferencia magistral sobre ciberseguridad, impartida por el Mtro. Alejandro Conde Escaroz, reconocido especialista en seguridad informática. El evento, realizado en la Sala Audiovisual de Sistemas Computacionales y Posgrado, reunió a estudiantes y profesionales del área para analizar los principales retos digitales que enfrentan instituciones y empresas.
Durante su ponencia, el experto alertó sobre las amenazas más recurrentes en el entorno digital actual, entre las que destacan el ransomware (secuestro de datos), phishing (robo de información mediante engaños) y ataques DDoS (inhabilitación de sistemas). Asimismo, abordó el uso malicioso de inteligencia artificial para crear malware avanzado, un fenómeno en crecimiento.
El Mtro. Conde Escaroz enfatizó en medidas preventivas clave como la autenticación multifactor, las actualizaciones constantes de software, la capacitación continua de usuarios y el respaldo automatizado de información. También explicó el marco regulatorio aplicable, incluyendo el GDPR europeo, la Ley Federal de Protección de Datos Personales mexicana y las normas ISO 27001.
En el segmento de tendencias futuras, se analizaron los desafíos que plantean la computación cuántica para los sistemas de encriptación, el uso de machine learning para detectar amenazas proactivamente y la seguridad en dispositivos IoT.
La conferencia culminó con una sesión interactiva donde los asistentes resolvieron dudas sobre protección de redes, oportunidades profesionales en ciberseguridad y herramientas para análisis de vulnerabilidades. Este evento refuerza el compromiso de la UNACH con la formación de profesionales capacitados para enfrentar los retos tecnológicos actuales.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Facultad de Ingeniería UNACH
Con el propósito de fortalecer la colaboración interinstitucional y fomentar el intercambio de ideas, experiencias y saberes en el ámbito del diseño y la construcción del entorno, se llevará a cabo el 1er. Intercambio Académico de Facultades de Arquitectura entre la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
Este encuentro académico tendrá lugar el próximo miércoles 9 de abril de 2025, de 14:00 a 18:00 horas, en el Aula Polifuncional Guillermo Díaz Peña de la Facultad de Arquitectura, Campus I de la UNACH. Será un espacio vibrante donde estudiantes, docentes e investigadores compartirán propuestas, proyectos y metodologías orientadas a enriquecer la formación profesional y a generar nuevas visiones del quehacer arquitectónico en el contexto actual.
El evento busca propiciar un diálogo creativo entre ambas comunidades universitarias, en un marco de respeto a la diversidad cultural y territorial, promoviendo la construcción de puentes académicos que favorezcan la innovación, la investigación aplicada y la sostenibilidad en los procesos arquitectónicos.
La Facultad de Arquitectura de la UNACH reitera su compromiso con la vinculación con otras instituciones de educación superior, como parte de una visión académica que apuesta por la calidad, la inclusión y la cooperación interuniversitaria.
Se extiende la invitación a toda la comunidad universitaria a participar en este importante intercambio, que promete ser una tarde de inspiración, reflexión y aprendizaje compartido.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: Facultad de Arquitectura.
El Dr. Oswaldo Chacón Rojas, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, firmó un convenio histórico con la Universidad Autónoma Chapingo y 11 ayuntamientos de la región norte del estado, durante su gira de trabajo por Pichucalco. Esta histórica cooperación interinstitucional que busca el desarrollo regional representa un activo muy importante en el papel que la universidad pública más grande de Chiapas asume con liderazgo .
El convenio establece tres líneas principales de colaboración: desarrollo educativo mediante programas académicos adaptados a la región, investigación aplicada para atender necesidades locales, y vinculación comunitaria a través de servicio social y prácticas profesionales con impacto social directo.
Beneficios para la comunidad universitaria y local
Los estudiantes de la zona norte tendrán acceso a programas de actualización, oportunidades de prácticas profesionales en los 11 municipios participantes y podrán involucrarse en proyectos de investigación aplicada. Por su parte, las comunidades recibirán soluciones tecnológicas a problemas específicos, impulso al desarrollo cultural y fortalecimiento de su capital humano.
Los municipios participantes incluyen Pichucalco, Juárez, Sunuapa, Ixtacomitán, Ostuacán, Reforma, Chapultenango, Ixtapangajoya, Solosuchiapa, Ixhuatán y Amatán.
Declaraciones de las autoridades
El rector Chacón Rojas destacó que esta alianza "transformará la zona norte en un semillero de talento, con educación de calidad que responda a las necesidades reales de la región". Por su parte, el representante de la UACh resaltó el compromiso de formar "profesionales dedicados al desarrollo agropecuario de Chiapas".
Impacto proyectado
Se espera la creación de tres nuevos programas educativos regionales, la implementación de 15 proyectos de investigación aplicada, beneficios directos para 5,000 estudiantes y la generación de 200 oportunidades de prácticas profesionales anuales. Esta iniciativa consolida el compromiso de la UNACH con el desarrollo regional sustentable.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Dirección de Comunicación Social UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas formalizó su participación como institución fundadora de la Red Latinoamericana y Caribeña de Investigadores en Ciencias del Envejecimiento y Gerontología (RED-LYCIICEG) durante una ceremonia celebrada en el auditorio "Carlos Cuesy Pola" de la Facultad de Medicina Humana, Campus II.
Esta alianza académica, que reúne a 32 instituciones de 15 países, tiene como propósito fortalecer la investigación interdisciplinaria sobre el envejecimiento, promover el intercambio académico regional y generar políticas públicas basadas en evidencia científica. Para la UNACH, la participación en esta red representa una oportunidad estratégica para actualizar su programa de Gerontología y ampliar las opciones de movilidad para estudiantes y docentes.
Durante el acto protocolario, el rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas -quien participó mediante mensaje virtual- destacó que esta colaboración permitirá a la universidad acceder a investigaciones y mejores prácticas internacionales en el campo de la gerontología. El evento contó también con la presencia del Dr. Roberto Escalante Semerena, secretario general de la UDUAL, y el Dr. Carlos Miranda Videgaray, coordinador de la red.
Los especialistas participantes coincidieron en señalar la relevancia de desarrollar políticas gerontológicas específicas para Chiapas, enfatizando que esta red contribuirá a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores mediante modelos de atención innovadores adaptados a las necesidades regionales.
Con esta iniciativa, la UNACH refuerza su compromiso con la investigación aplicada y consolida su liderazgo académico en temas de salud pública y desarrollo social, particularmente en lo que respecta al estudio de los procesos de envejecimiento poblacional.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Facultad de Medicina Humana Campus II