Spanish English French

Mostrando artículos por etiqueta: Actualidad

 

En el marco de su compromiso con la educación integral y el pensamiento crítico, la Facultad de Humanidades, Campus VI, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ofrece una formación especializada en filosofía a través de un cuerpo docente interdisciplinario. Este equipo, conformado por profesionales en pedagogía, antropología, cultura y filosofía, tiene como propósito formar a las nuevas generaciones en las diversas áreas del conocimiento filosófico.

 

El Dr. Raúl Trejo Villalobos, profesor de filosofía y miembro de esta planta docente, destacó que el programa académico está diseñado para abordar disciplinas como el pensamiento crítico y la lógica, la teoría del conocimiento, la metafísica, la ontología, la ética, la estética y la filosofía de los pueblos originarios. “Nuestro objetivo es brindar herramientas teóricas y prácticas que permitan a los estudiantes desarrollar una visión crítica y reflexiva del mundo, tanto en el ámbito académico como en su vida cotidiana”, afirmó.

 

 

Además de la formación teórica, el programa ofrece salidas laborales en áreas como la docencia, la investigación y las prácticas filosóficas aplicadas. “Quienes se sumen a esta experiencia formativa tendrán la oportunidad de emprender proyectos que contribuyan al desarrollo social y cultural, tanto en el ámbito local como nacional”, agregó el Dr. Trejo Villalobos.

 

 

La Facultad de Humanidades de la UNACH se consolida como un espacio donde la filosofía se entrelaza con otras disciplinas, promoviendo un enfoque integral que responde a las necesidades actuales de la sociedad. “Invitamos a todos aquellos interesados en explorar las profundidades del pensamiento humano a sumarse a esta comunidad académica”, concluyó el profesor.

 

 

Para más información sobre los programas de filosofía y otras áreas de humanidades, los interesados pueden contactar a la Facultad de Humanidades, Campus VI, de la UNACH.

 

 

Para más información, comunícate al teléfono 961 615 1101 o visita el siguiente enlace: https://bit.ly/3EUPWW1

 

 

Texto: Claudia I. Gonzalez Farrera / María del Carmen Nucamendi

Publicado en Noticias de actualidad

Según la UNESCO, cada dos semanas desaparece una lengua en el mundo, llevando consigo un invaluable legado cultural e intelectual. Este 2025 se conmemora el 25 aniversario de celebrarse por primera vez el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha que nos recuerda la urgencia de preservar y revitalizar nuestras lenguas originarias, muchas de ellas en peligro de extinción.

 

En este marco, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) fue sede del conversatorio "La Lengua Materna: Riqueza cultural, su rescate y preservación", organizado por la Secretaría de Inclusión Social y Diversidad Cultural (SISyDIC), bajo la dirección de la Mtra. Myriam Jazmín González González.

 

El evento, realizado en el Aula Magna de la Facultad de Derecho C-III en San Cristóbal de Las Casas, reunió a especialistas en lenguas originarias, estudiantes y funcionarios, quienes reflexionaron sobre la importancia de preservar y fortalecer la diversidad lingüística en el estado.

 

Durante el conversatorio, se destacó una realidad alarmante: en México se hablan 68 lenguas indígenas, pero en Chiapas, 12 están en peligro de extinción, entre ellas el tseltal, tsotsil, ch´ol, zoque y tojolabal, además de otras en situación crítica como el chuj, kanjobal y mam.

 

La UNACH no solo reconoce la importancia de las lenguas maternas, sino que convive con ellas a través de su comunidad estudiantil. Más de 2,000 estudiantes se autoadscriben a un pueblo indígena, destacando el tseltal (31%), el ch´ol (20%), el tsotsil (20%), el zoque (20%), el tojolabal (7%) y el zapoteco (6%).

 

Facultades como Humanidades, Contaduría y Administración, Ingeniería y Derecho concentran el mayor número de estudiantes indígenas, lo que refuerza la necesidad de promover programas educativos que valoren y fortalezcan su riqueza lingüística.

 

Pero si bien estos espacios de análisis son fundamentales, los desafíos persisten. La falta de educación en lengua indígena, el racismo y la exclusión han contribuido al desplazamiento de estas lenguas en favor del español.

 

Por ello, la UNACH asume la responsabilidad de ser un escenario donde las lenguas originarias sean valoradas, promovidas y protegidas, no solo desde la academia, sino en la vida cotidiana de sus estudiantes. Porque preservar nuestras lenguas es preservar nuestra historia.

 

La diversidad lingüística no es un obstáculo, es una fortaleza cultural que nos define y nos enriquece como sociedad. Con acciones como este conversatorio, la UNACH demuestra que no solo habla de inclusión, sino que la practica y la defiende.

 

 

 

TEXTO: María del Carmen Nucamendi Estrada

fotos: sisidyc

 



 

Publicado en Noticias de actualidad

Con el objetivo de fortalecer las habilidades lingüísticas en inglés de su comunidad universitaria, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) impartirá un taller de preparación para el examen TOEFL ITP, dirigido a quienes buscan mejorar su dominio del idioma y alcanzar un puntaje competitivo en esta prueba internacional.

 

El TOEFL ITP es un examen estandarizado que evalúa la comprensión lectora, auditiva y la estructura gramatical en inglés, requisitos esenciales para acceder a oportunidades académicas y laborales en países angloparlantes. Ante la creciente demanda de certificaciones de este tipo, la UNACH pone a disposición de sus estudiantes y público en general un programa diseñado para optimizar su desempeño en la prueba.

 

Durante el taller, los participantes podrán:


Familiarizarse con el formato del examen, comprendiendo la estructura y las secciones que lo componen.


Desarrollar estrategias efectivas para resolver diferentes tipos de preguntas con mayor precisión.


Practicar con exámenes simulados, ajustándose al tiempo y nivel de dificultad del examen real.


Resolver dudas con docentes especializados, quienes brindarán orientación personalizada.

 

Obtener una certificación TOEFL ITP abre las puertas a estudios en el extranjero y mejora la empleabilidad en un mundo cada vez más globalizado. La UNACH reafirma su compromiso con la formación de profesionistas competitivos y con visión internacional.

 

? Consulta fechas, costos e inscripciones escaneando el código QR del cartel oficial. ¡No dejes pasar esta oportunidad de impulsar tu futuro académico y profesional!

 

Texto: Yadira Fontes

 



 

Publicado en Noticias de actualidad

Las páginas de un libro han sido testigos de innumerables transformaciones a lo largo de la historia, y en la era de la inteligencia artificial, la lectura enfrenta nuevos desafíos y posibilidades. En el marco del 40 aniversario de la Biblioteca Central Universitaria, Carlos Román García, director del Archivo General del Estado de Chiapas, ofreció la conferencia "Leer en tiempos de inteligencia artificial", donde exploró los mitos y realidades en torno a la evolución de la lectura y su relación con el avance tecnológico.

 

Durante su intervención, García abordó uno de los temores recurrentes en la humanidad: la pérdida del conocimiento ante la irrupción de nuevas tecnologías. Sin embargo, enfatizó que la lectura no ha desaparecido, sino que se ha adaptado a nuevos formatos y soportes.

 

"El arribo de internet, la inteligencia artificial y las tecnologías de la información no han desplazado la lectura, sino que han transformado la manera en que accedemos al conocimiento. Si comparamos el número de personas que saben leer y escribir en México hoy con el de hace 50 o 100 años, veremos que el número ha aumentado", señaló.

 

El conferencista también destacó la evolución en la edición de libros, que ahora incorporan elementos interactivos como códigos QR y recursos digitales que enriquecen la experiencia del lector. No obstante, advirtió sobre la vulnerabilidad de los formatos digitales, que pueden volverse inaccesibles con el tiempo, a diferencia de los documentos impresos que han perdurado por siglos.

 

Más allá de los formatos, García subrayó la importancia de mantener el hábito de la lectura como un ejercicio de pensamiento crítico y reflexión, esencial en una sociedad donde la información se consume a velocidades vertiginosas.

 

Con esta conferencia, la Biblioteca Central Universitaria reafirma su compromiso con la difusión del conocimiento y la reflexión en torno a la lectura en la era digital, demostrando que, sin importar la evolución tecnológica, las letras siguen siendo el puente hacia el saber y la imaginación.

 

 



Texto:  María del Carmen Nucamendi Estrada

imagenes: DCS

Publicado en Noticias de actualidad

Como parte de su compromiso con la internacionalización, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) impulsa la movilidad académica de sus estudiantes, brindándoles la oportunidad de fortalecer su formación en instituciones de educación superior de otros países. Un ejemplo de ello es Ricardo Santiz Ceverino, quien actualmente realiza una estancia académica en Eslovaquia, representando a la universidad en el ámbito internacional.

 

Durante su estancia, Ricardo tiene la oportunidad de cursar materias especializadas, aprender de docentes internacionales y sumergirse en una nueva cultura, lo que le permitirá expandir sus conocimientos y desarrollar una perspectiva global en su área de estudio.

 

La movilidad académica es una herramienta clave en la formación de estudiantes competitivos, ya que fomenta el aprendizaje interdisciplinario, el desarrollo de habilidades interculturales y la capacidad de adaptarse a entornos diversos. Además, fortalece su perfil profesional, otorgándoles una ventaja en el ámbito laboral y académico.

 

Desde la UNACH, se han establecido convenios con diversas universidades a nivel mundial, permitiendo que más estudiantes puedan acceder a estas experiencias internacionales. La universidad trabaja constantemente en el desarrollo de nuevas oportunidades para que su comunidad estudiantil participe en intercambios que potencien su formación integral.

 

Los programas de movilidad representan una experiencia única, en la que los estudiantes no solo adquieren nuevos conocimientos, sino que también enriquecen su visión del mundo, amplían su red de contactos y fortalecen su crecimiento personal.

 

La UNACH invita a su comunidad estudiantil a conocer las opciones de movilidad disponibles y a aprovechar la oportunidad de estudiar en el extranjero. Los interesados pueden consultar más información a través de la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales (CGRI).

 

Texto: Yadira Fontes

Publicado en Noticias de actualidad

Hablar de violencia de género en el entorno universitario es abrir la puerta a una conversación que, por décadas, se ha intentado silenciar. Afortunadamente, hoy existen mecanismos que permiten hacer frente a estas situaciones con el respaldo institucional.

 

Las Comisiones de Género, adscritas a la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios, han tomado un papel fundamental en la construcción de espacios libres de violencia y en la promoción de una auténtica Cultura de Paz en la UNACH.

 

¿Qué pasa después de alzar la voz? Ahí es donde la Ruta de Quejas cobra importancia, pues establece con claridad los pasos a seguir para quienes han sido víctimas de violencia dentro de la comunidad universitaria.

 

El primer paso es la presentación de la denuncia ante el personal profesional de la Comisión de Género en cada Unidad Académica o directamente en la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios (DDHU). Luego, en un plazo de tres días hábiles, la DDHU decidirá si admite o desecha la denuncia, o bien, si requiere que se subsane en un lapso de cinco días.

 

Para garantizar la seguridad de la persona denunciante, en los casos que lo ameriten, se dictarán medidas precautorias o cautelares que protejan su integridad física y psicológica. Posteriormente, se solicitará a la persona presuntamente responsable que rinda un informe dentro de un plazo de diez días hábiles. La investigación se realizará con perspectiva de género y podrá incluir testimoniales, grabaciones, peritajes psicológicos, entre otras pruebas.

 

La etapa final es la resolución del caso. Si se acreditan los hechos, la DDHU emitirá una recomendación para que se inicien los procedimientos correspondientes ante la Oficina del Abogado General.

 

La existencia de esta Ruta de Quejas representa un avance significativo en la lucha contra la violencia de género en la UNACH, pero su efectividad depende también de nuestra disposición a utilizarla y exigir su cumplimiento. Si eres testigo o víctima de algún tipo de violencia, no guardes silencio. Denunciar es el primer paso para transformar nuestra realidad.

 

Para mayor información, escanea el código QR o comunícate a los teléfonos 961 617 8000, extensiones 5046 y 5047. La justicia empieza con la denuncia.

 

TEXTO: MARIA DEL CARMEN NUCAMENDI ESTRADA

CARTEL: PAG. FACEBOOK ARQUITECTURA.

Publicado en Noticias de actualidad

El próximo sábado 22 de febrero, San Cristóbal de Las Casas albergará a destacados arquitectos nacionales e internacionales en el ciclo de conferencias "Arquitectura de Proyecto Posh", un espacio de diálogo sobre diseño, construcción y sostenibilidad en infraestructura pública.

 

El evento se llevará a cabo en el MUSAC a partir de las 9:00 hrs. y contará con la participación de reconocidos arquitectos como Román Meyer Falcón, Luis Javier Flores, Miguel Montor, Edgar Velasco y Basilia Ordaz, quienes compartirán sus experiencias en el marco del "Concurso de Arquitectura Aplicada".

 

Este ciclo de conferencias ofrece una oportunidad única para que arquitectos, estudiantes y el público en general conozcan de primera mano las últimas tendencias en arquitectura y urbanismo, así como la importancia del diseño y la planificación en el desarrollo de las ciudades.

 

Los ponentes invitados cuentan con una trayectoria consolidada en el ámbito arquitectónico, con proyectos que han sido reconocidos tanto a nivel nacional como internacional, garantizando un evento de alta calidad y relevancia.

 

La entrada es gratuita y abierta a toda la comunidad. No te pierdas la oportunidad de aprender de los expertos y ser parte de esta experiencia enriquecedora en el corazón de San Cristóbal de Las Casas.

 

 

Texto: Yadira Fontes

Publicado en Noticias de actualidad

 

Como parte del 1er Seminario de Agricultura Familiar, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevará a cabo la tercera sesión titulada "Huertos caseros del Soconusco: perspectivas de conservación y subsistencia", un espacio de aprendizaje sobre el impacto de la agricultura familiar en la seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente.

 

El seminario será impartido por la Dra. Marisela Salgado-Mora, especialista en agroecología y agricultura familiar, y se realizará de manera virtual el viernes 28 de febrero a las 18:00 horas. Los interesados podrán acceder a la sesión a través de Zoom y seguir la transmisión en la página de Facebook de Agricultura Familiar.

 

Los huertos caseros desempeñan un papel clave en la seguridad alimentaria de las comunidades rurales, promoviendo el acceso a alimentos frescos y fomentando la agrobiodiversidad. Además, representan una estrategia sostenible para el uso de recursos naturales y la conservación de especies nativas.

 

La UNACH reafirma su compromiso con la investigación y difusión del conocimiento en el ámbito agroecológico, impulsando foros que fortalecen la educación ambiental y el desarrollo comunitario.

 

¡No te pierdas esta oportunidad de aprender sobre la importancia de los huertos caseros y su impacto en la vida de las comunidades rurales!

 

Enlace zoom:

https://us06web.zoom.us/j/84254673904?pwd=gXlnfUv9AuH3NlCwJABhOrHUXaJxvN.1 



Texto: Yadira Fontes

Publicado en Noticias de actualidad

En el marco del 14 de febrero, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha llevado a cabo una serie de actividades con el objetivo de generar conciencia sobre las relaciones afectivas sanas y la prevención de la violencia en el ámbito universitario.

 

Como parte de estas acciones, la Comisión de Género adscrita a la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios, en colaboración con el Programa de Acción Tutorial de las escuelas y facultades de la UNACH, ha desarrollado a lo largo de la semana diversas actividades que fomentan el diálogo sobre el amor propio, la construcción de relaciones libres de violencia y la importancia de reconocer y denunciar situaciones de maltrato en cualquier ámbito.

 

En este contexto, la UNACH reitera su compromiso con la creación de espacios seguros e inclusivos, invitando a la comunidad universitaria a ejercer su derecho a la denuncia y al acceso a acompañamiento en caso de vulneración de sus derechos.

 

La Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios está para apoyar a la comunidad universitaria y garantizar un ambiente libre de violencia. Se exhorta a denunciar cualquier tipo de violencia, ya sea sexual, económica, docente o psicológica, ya que estas acciones vulneran su integridad y niegan su derecho a la educación. La universidad ofrece apoyo y orientación a quienes lo necesiten, promoviendo un entorno de respeto, equidad y justicia.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada



Publicado en Noticias de actualidad

Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en entornos urbanos, María Fernanda Pascacio Narcia, estudiante de la Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), desarrolla una investigación sobre agricultura urbana en Tuxtla Gutiérrez. Su estudio analiza cómo esta práctica puede mejorar la calidad de vida, fortalecer la conexión con la naturaleza y contribuir a la sustentabilidad ambiental.

 

La investigación se enfoca en evaluar el impacto de la producción de alimentos en espacios urbanos, considerando su influencia en el bienestar psicosocial, la calidad del aire y del suelo, y la reducción de la huella de carbono.

 

La agricultura urbana ofrece múltiples beneficios, como el acceso a alimentos frescos y saludables, la promoción de hábitos sostenibles, el fomento del consumo local y la generación de oportunidades económicas dentro de las ciudades.

 

A través de este estudio, María Fernanda busca demostrar que es posible integrar la producción agrícola en áreas urbanas para enfrentar los retos de la inseguridad alimentaria y fortalecer la sostenibilidad en las ciudades.

 

"Creo firmemente que la agricultura urbana puede ser una herramienta poderosa para construir ciudades más sostenibles y resilientes. Quiero demostrar que es posible producir alimentos frescos y saludables en espacios reducidos, incluso en las ciudades", expresó la investigadora.

 

Esta iniciativa destaca el papel de la UNACH en la investigación aplicada, promoviendo soluciones innovadoras que impactan de manera positiva en el medio ambiente y la sociedad.

 

 

 

Texto: Yadira Fontes



Publicado en Noticias de actualidad