Spanish English French

Mostrando artículos por etiqueta: Actualidad

En su esfuerzo por fomentar el uso de energías renovables y promover la responsabilidad ambiental, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU) y en coordinación con la Extensión SIRESU Istmo-Costa y Soconusco y el área de Gestión Ambiental, llevó a cabo el taller "Elaboración de Estufas Solares".

 

El taller, impartido por el Club Rotario Tapachula Centenario, estuvo dirigido a los Grupos Ambientales de las distintas unidades académicas del Campus IV. Su objetivo principal fue capacitar a la comunidad universitaria en la construcción y uso de estufas solares, una alternativa ecológica y económica que permite reducir el consumo de gas doméstico y promover el aprovechamiento de energías limpias.

 

Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos de la UNACH por sensibilizar sobre el impacto ambiental de las prácticas cotidianas y ofrecer soluciones sostenibles que beneficien tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad en general. Además, fortalece el compromiso de la universidad con la formación integral de sus estudiantes, impulsando proyectos innovadores que promuevan el cuidado del medio ambiente.

 

El Club Rotario Tapachula Centenario es reconocido por su trabajo en comunidades marginadas, donde ha llevado este tipo de talleres como una alternativa para familias que aún cocinan con leña, una práctica que puede provocar problemas de salud y contribuir a la deforestación. Con la adopción de estufas solares, se mejora la calidad de vida de estas comunidades, al tiempo que se disminuye el impacto ambiental.

 

Con actividades como esta, la UNACH reafirma su papel como agente de cambio social, promoviendo el uso de tecnologías sustentables y la adopción de prácticas responsables en el cuidado del planeta.



TEXTO: María del Carmen Nucamendi Estrada

FOTOS siresu  Istmo-Costa y Soconusco

Publicado en Noticias de actualidad

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) invitan a la comunidad académica y al público en general a explorar el derecho humano al agua desde una perspectiva sustantiva y procesal a través del libro "Derecho al agua y garantías. Un análisis acerca de justiciabilidad como asignatura pendiente", escrito por Luis Manuel Martínez, profesor investigador de la UNACH.

 

Esta obra representa una valiosa contribución al debate sobre el acceso al agua como derecho humano fundamental, abordando tanto los aspectos esenciales de este derecho como los mecanismos legales necesarios para su protección y cumplimiento. El autor analiza la justiciabilidad del derecho al agua, es decir, la posibilidad de exigir su cumplimiento mediante procesos legales, y reflexiona sobre la necesidad de fortalecer estos mecanismos para garantizar el acceso universal.

 

El libro examina temas cruciales como la naturaleza jurídica del derecho al agua, la disponibilidad, calidad, accesibilidad y asequibilidad de este recurso, así como los desafíos procesales para su protección. También enfatiza la importancia de convertir la justiciabilidad en una realidad y superar los obstáculos que enfrenta este derecho en el contexto legal.

 

Este texto es una herramienta indispensable para estudiantes, académicos, juristas, activistas y cualquier persona interesada en la defensa y promoción de los derechos humanos, especialmente en lo relacionado con el acceso al agua como un elemento esencial para la vida y el desarrollo.

 

Las y los interesados pueden consultar el libro en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/mv83vezh.

#UNACH, #DerechoAlAgua, #DerechosHumanos, #ANUIES

Texto: Yadira Fontes

Fotos: UNACH

Publicado en Noticias de actualidad

El Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a jóvenes interesados en contribuir al desarrollo de sus comunidades a formar parte de su comunidad universitaria a través de sus programas educativos especializados.

 

Con una oferta académica enfocada en la gestión pública y el análisis de políticas, el CEDES prepara profesionales capaces de incidir en el desarrollo municipal, el fortalecimiento de la gobernabilidad y la gestión de información estadística. Las licenciaturas disponibles son: Licenciatura en Gerencia Social, Licenciatura en Desarrollo Municipal y Gobernabilidad y Licenciatura en Estadística y Sistemas de Información.

 

Estudiar en el CEDES permite a los estudiantes adquirir conocimientos especializados a través de planes de estudio diseñados para brindar una formación integral y de calidad en áreas clave para el desarrollo municipal. Además, desarrollan habilidades prácticas al aplicar sus conocimientos en proyectos reales y simulaciones, fortaleciendo así su preparación profesional.

 

El CEDES UNACH cuenta con un equipo docente altamente calificado y una comunidad estudiantil comprometida, ofreciendo un ambiente académico de colaboración y crecimiento. Los estudiantes también tienen la oportunidad de establecer contactos profesionales con expertos del sector público y privado, ampliando sus posibilidades en el mercado laboral.

 

Para más información, las y los interesados pueden comunicarse al teléfono 961 445 6073 o escribir a los correos electrónicos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..



Texto: Yadira Fontes

Fotos: CEDES / UNACH

  

Publicado en Noticias de actualidad

Con el objetivo de orientar a los jóvenes sobre su futuro académico y profesional, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Dirección General de Docencia y Servicios Escolares, organizó la Expo Profesiográfica 2025, evento que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) No. 92, en San Cristóbal de Las Casas

 

En esta edición, la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural participó activamente, brindando información sobre las actividades que está área de la universidad realiza. 

 

Durante la jornada, los asistentes recibieron información detallada sobre las diversas opciones educativas que ofrece la universidad, incluyendo programas presenciales, a distancia y del Profesional Superior Universitario (PSU), una alternativa educativa que responde a las demandas del mercado laboral con formación especializada y de corta duración. Con estas opciones, la UNACH busca garantizar el acceso a la educación superior a un mayor número de jóvenes, brindando flexibilidad y calidad académica.

 

La Expo Profesiográfica 2025 permitió a los estudiantes resolver dudas, explorar sus intereses y tomar decisiones informadas sobre su futuro universitario. La presencia de la UNACH en este evento reafirma su compromiso con la inclusión educativa, la diversidad cultural y el fortalecimiento de la educación superior en Chiapas, impulsando programas que respondan a las necesidades sociales y económicas del estado.

 

Con estas acciones, la UNACH continúa consolidándose como una institución líder en formación profesional, con una oferta educativa acorde a las exigencias actuales y con un fuerte enfoque en la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.

 

Para más información sobre la oferta académica de la UNACH, los interesados pueden visitar el sitio web oficial de la universidad o acudir a las unidades de información y orientación estudiantil.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

FOTOS: Sisidyc

 

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada 

FOTOS: DDHU

Publicado en Noticias de actualidad

En un esfuerzo por construir una universidad más segura, incluyente y libre de violencia, diversas unidades académicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) han llevado a cabo una serie de pláticas y talleres enfocados en la prevención de la violencia de género, la violencia cibernética y la promoción de relaciones saludables.

 

Estas actividades, organizadas por las Comisiones de Género en colaboración con docentes, tutores y especialistas, han abordado temas fundamentales como la violencia en entornos digitales, el impacto invisible de la violencia en las relaciones sexoafectivas y la importancia de la perspectiva de género en la educación superior.

 

A través de estos espacios de diálogo y reflexión, se busca sensibilizar a la comunidad universitaria sobre las distintas formas de violencia que pueden afectar su desarrollo académico y personal, incluyendo el acoso sexual, la violencia psicológica y la intimidación dentro de las aulas. Asimismo, se han brindado herramientas para la prevención y denuncia, con el objetivo de erradicar el miedo, el abuso de poder y las amenazas que atentan contra el bienestar de las y los estudiantes.

 

Las Facultades de Ciencias Administrativas, Ciencias Agrícolas, Derecho y Medicina Humana, entre otras, han sido sede de estas iniciativas, en las que se ha destacado la importancia de generar entornos de respeto, empatía e igualdad, promoviendo siempre el buen trato y la cultura de paz.

 

Desde la UNACH, hacemos un llamado a las y los estudiantes, trabajadores administrativos y académicos a no normalizar la violencia en ninguna de sus formas y a fortalecer la cultura de la denuncia, recordando que el miedo y la intimidación no deben ser parte de su formación académica. Nadie tiene derecho a ejercer poder sobre otra persona mediante amenazas o abuso de autoridad.

 

Sigamos construyendo una universidad donde el respeto y la equidad sean la base de nuestra comunidad. Por una educación justa, libre de violencia y con igualdad para todas y todos.

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada 

FOTOS: DDHU

Publicado en Noticias de actualidad

Estudiantes de la Licenciatura en Sistemas Computacionales de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) han creado un robot autónomo diseñado para la limpieza de residuos en espacios públicos. Este innovador proyecto busca ofrecer una solución eficiente y sostenible, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y a la salud pública.

 

El robot, equipado con sensores de navegación, tiene la capacidad de desplazarse de manera autónoma, evitando obstáculos y recolectando residuos sólidos en parques, plazas y calles. Además, cuenta con un sistema de almacenamiento y clasificación de desechos, facilitando su reciclaje y promoviendo la gestión sostenible de residuos.

 

Este desarrollo tecnológico representa importantes beneficios para la comunidad, entre ellos: mayor eficiencia en la limpieza de grandes áreas, reducción de costos en el mantenimiento de espacios públicos, un impacto positivo en la sostenibilidad ambiental y el impulso de la innovación tecnológica aplicada a problemáticas sociales.

 

La UNACH, a través de su Facultad de Contaduría y Administración, continúa fomentando el desarrollo de proyectos innovadores, impulsando a sus estudiantes a crear soluciones tecnológicas con impacto social.

 

La comunidad universitaria y el público en general están invitados a conocer más sobre este y otros proyectos desarrollados por estudiantes de las diferentes carreras de nuestra universidad. 

 

 

Texto: Yadira fontes

 

Publicado en Noticias de actualidad

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Facultad de Arquitectura, convoca a profesionistas del sector de la construcción, ingeniería y arquitectura a formar parte de la Maestría en Tecnologías para la Vivienda, un programa innovador que busca desarrollar soluciones sustentables y eficientes para el diseño y construcción de vivienda en México.

 

En un contexto global donde el cambio climático y la crisis ambiental demandan nuevas formas de habitar y construir, esta maestría ofrece formación de alto nivel con un enfoque en la investigación aplicada y el uso de tecnologías innovadoras.

 

Este posgrado cuenta con dos líneas de investigación: Adaptación Climática para la Vivienda Sustentable el cual permite a los estudiantes comprender y aplicar principios de climatología en el diseño arquitectónico, incorporando ecotecnologías adaptadas al entorno. Se abordan estrategias para mejorar la eficiencia térmica y energética de la vivienda mediante el uso de materiales y técnicas sustentables, con apoyo de software especializado para simulación y evaluación del desempeño térmico.

 

Por otra parte, el eje de Tecnologías, Materiales y Procesos Constructivos para la Vivienda Sustentable, se enfoca en el estudio de materiales convencionales y sustentables para la construcción de viviendas unifamiliares y multifamiliares. Los estudiantes analizarán las propiedades físicas y mecánicas de los materiales, explorarán técnicas de producción de bajo impacto ambiental y conocerán principios de diseño sísmico para garantizar la seguridad estructural de las viviendas. Además, se abordarán procesos de control de calidad, selección y especificaciones de materiales para maximizar su durabilidad y eficiencia.

 

Con una duración de cuatro semestres en modalidad escolarizada, y un enfoque teórico-práctico y asesoría de docentes especializados en el área, el programa tiene como objetivos, formar especialistas altamente capacitados para diseñar soluciones innovadoras en tecnologías de vivienda; consolidar el posgrado como un referente en Ingeniería, Manufactura y Construcción con impacto en el desarrollo sustentable y fomentar la investigación aplicada en tecnologías de vivienda, promoviendo proyectos que generen alternativas viables y sostenibles en el sector.

 

Tienes hasta el 11 de abril de 2025 para entregar los documentos, y si necesitas mas información en la coordinación de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arquitectura, campus I, edificio G, ubicada en Boulevard Belisario Domínguez Km 1081 en Tuxtla Gutiérrez, con el doctor Ruber Trujillo Samayoa, Coordinador de la maestría. 

También puedes comunicarte a los teléfonos 61 509 35, 61 540 43 y 61 542 48 extensión 109 de lunes a viernes en horarios de 8:00 a 20:00 horas.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

imagen: convocatoria DGIP

Publicado en Noticias de actualidad

María Eugenia Orantes Barrientos, estudiante de la Licenciatura en Ingeniero en Desarrollo Agroambiental de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) de la Facultad de Ciencias Agronómicas C-V, se encuentra realizando una estancia académica en la Universidad de Lleida, una de las instituciones más destacadas en investigación agroambiental en Cataluña, España.

 

Esta experiencia académica le permitirá fortalecer sus conocimientos en desarrollo sostenible, explorar nuevas metodologías y ampliar su perspectiva sobre la agricultura y los sistemas productivos. Su formación en esta universidad europea contribuirá a su crecimiento profesional y le brindará herramientas innovadoras para aplicar en el contexto agroambiental de Chiapas.

 

Durante su estancia en la Universidad de Lleida, María Eugenia tendrá la oportunidad de acceder a enfoques actualizados en el campo agroambiental, aprender técnicas innovadoras en investigación y producción agrícola, conocer nuevas culturas y prácticas en el desarrollo sostenible, así como fortalecer su perfil profesional, ya que la experiencia internacional es altamente valorada en el ámbito académico y laboral.

 

La internacionalización es un pilar clave en la formación de la comunidad estudiantil de la UNACH. A través de programas de movilidad académica, la universidad busca ofrecer oportunidades que impulsen el desarrollo profesional y personal de sus estudiantes, permitiéndoles adquirir experiencias globales y mejorar su competitividad en el mercado laboral.

 

¡Éxito a María Eugenia en esta gran oportunidad académica! Su paso por la Universidad de Lleida será, sin duda, un aprendizaje invaluable para su desarrollo profesional y su contribución al sector agroambiental.

 

 

Texto: Yadira Fontes

Publicado en Noticias de actualidad

El pasado 19 de febrero de 2025, la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebró con gran éxito el ciclo de conferencias magistrales en conmemoración del Día del Agrónomo. 

 

El evento contó con la destacada participación de expertos en el área agrícola, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias con estudiantes y docentes de la Licenciatura en Ingeniero Agrónomo, Ingeniería Forestal y Agroindustrial.

 

Durante el evento, se presentaron dos conferencias magistrales de gran relevancia:

  • "Agricultura familiar y soberanía alimentaria en sistemas rural-urbanos: estudio de caso de la ciudad de Villahermosa, Tabasco y sus alrededores", a cargo del Dr. Alfonso Juárez García, quien abordó aspectos fundamentales sobre la producción agrícola en contextos rurales y urbanos, así como su impacto en la seguridad alimentaria de las comunidades.
  • "Valoración Ambiental usando eMergía", impartida por el Dr. Hugo A. Guillén Trujillo, quien ofreció una visión integral sobre la evaluación de los sistemas ambientales, destacando la importancia de valorar la energía contenida y lo que se produce en diferentes sistemas agroforestales.

 

La participación de las y los estudiantes, así como de las y los docentes de las licenciaturas en Ingeniero Agrónomo, Ingeniería Forestal y Agroindustrial, fue fundamental para el éxito de este evento. Su interés, asistencia y compromiso enriquecieron el desarrollo de las conferencias y contribuyeron a generar un espacio de aprendizaje y reflexión en beneficio de la comunidad académica.

 

Con estas actividades, la UNACH, a través de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados en el sector agropecuario. Este tipo de iniciativas fortalecen la excelencia académica, una prioridad para el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, el Dr. Oswaldo Chacón Rojas.

 

La UNACH invita a la comunidad universitaria y al público en general a participar en futuros eventos académicos y culturales que promuevan el desarrollo del sector agropecuario y la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible.

 

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en Noticias de actualidad

erenice Alcázar Avendaño, estudiante de cuarto semestre de Ingeniería en Física en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), destacó recientemente en Radio NACH, donde habló sobre su doble pasión: el ajedrez y la ciencia. Su talento en el tablero la llevó a obtener el primer lugar en el torneo Intercampus de la universidad, asegurando su participación en competencias regionales y nacionales representando a la UNACH.

 

Desde los 4 años, Berenice ha desarrollado sus habilidades en el ajedrez, participando en torneos y perfeccionando su capacidad de concentración y resolución de problemas, competencias que también aplica en su carrera. Con un estilo de juego defensivo pero estratégico, analiza cada partida para aprender de sus errores y mejorar su desempeño en cada torneo.

 

El ajedrez y las matemáticas han estado estrechamente vinculados a lo largo de la historia, ya que este deporte mental requiere razonamiento lógico, pensamiento abstracto y habilidades analíticas. Los grandes ajedrecistas deben prever jugadas con anticipación, evaluar múltiples posibilidades y encontrar patrones estratégicos, habilidades que se relacionan directamente con disciplinas como la física y la ingeniería, donde la resolución de problemas complejos es fundamental.

 

Además de su relación con el pensamiento lógico, el ajedrez potencia la inteligencia práctica y técnica, ya que enseña a los jugadores a tomar decisiones bajo presión, administrar recursos y desarrollar una visión estructurada de cada situación. Estas habilidades no solo benefician el rendimiento académico, sino que también son aplicables en el ámbito profesional, donde la capacidad de planificación y adaptación es clave para enfrentar desafíos en diversas áreas del conocimiento.

 

La UNACH se enorgullece de contar con talentos como Berenice Alcázar, quien combina su pasión por el ajedrez con su compromiso con la ciencia. Su dedicación y disciplina la convierten en un ejemplo para la comunidad universitaria. ¡Mucho éxito en tus próximos desafíos, Berenice!

 

Texto: Claudia I. González Farrera

Publicado en Noticias de actualidad