La Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevará a cabo el Seminario Científico “El laboratorio de óptica de la FCFM”, un evento que reunirá a la comunidad universitaria y al público en general para conocer los avances y proyectos desarrollados en este espacio de investigación. El seminario se realizará el jueves 20 de marzo a las 12:00 horas en la Sala de Usos Múltiples de la FCFM.
El evento contará con la participación del Dr. Daniel López Cortés, reconocido investigador en el campo de la óptica y los sensores de fibra óptica, quien impartirá la conferencia “El laboratorio de óptica de la FCFM”. Durante su presentación, el Dr. López Cortés compartirá los avances más relevantes y los proyectos que se desarrollan en este laboratorio, destacando su aplicación en diversas áreas como la biología y la industria.
El Dr. López Cortés es un experto con una trayectoria académica destacada, que incluye estancias en instituciones de prestigio internacional como el Real Instituto de Tecnología (KTH) en Suecia y el Instituto Mackenzie de Investigación en Grafeno y Nanotecnologías (MacKGraphe) en Brasil. Su trabajo se ha centrado en la combinación de materiales 2D, como el grafeno, con tecnologías de fibra óptica, lo que ha permitido el desarrollo de sensores innovadores con aplicaciones multidisciplinarias.
Este seminario representa una oportunidad única para conocer los avances científicos y tecnológicos que se están generando en la FCFM, así como para explorar las áreas de oportunidad que ofrece esta línea de investigación.
Con eventos como este, la UNACH refuerza su compromiso con la investigación científica de vanguardia y la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos globales en el campo de la ciencia y la tecnología.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: FCFM-UNACH
La Facultad de Lenguas Campus Tuxtla de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebrará la Fête de la Francophonie, un evento que promete ser una fiesta llena de diversidad, cultura y aprendizaje. Este encuentro se llevará a cabo el 20 de marzo de 2025 a las 17:00 en el Teatro al Aire Libre de la facultad, con el objetivo de celebrar la riqueza cultural de los países francófonos y acercar a la comunidad universitaria a la lengua y tradiciones francesas.
La Fête de la Francophonie es una oportunidad única para sumergirse en la cultura francófona a través de una variedad de actividades diseñadas para todos los gustos. Entre las actividades destacan:
Este evento no solo es una celebración cultural, sino también una oportunidad para fomentar el intercambio cultural y el aprendizaje de la lengua francesa. La Facultad de Lenguas invita a toda la comunidad universitaria y al público en general a ser parte de esta experiencia enriquecedora, donde la diversidad y la convivencia son los protagonistas.
Con iniciativas como esta, la UNACH reafirma su compromiso con la promoción de las lenguas y culturas del mundo, ofreciendo una formación integral que prepara a sus estudiantes para ser ciudadanos globales.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: FL C-I UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevó a cabo la Campaña Altruista de Donación de Sangre “Ocelote”, un evento que convocó a la comunidad universitaria y al público en general a participar en una iniciativa solidaria para contribuir al abastecimiento de los bancos de sangre. La campaña se realizará el lunes 24 de marzo de 2025 en el Centro de Convenciones Dr. Manuel Velasco Suárez, en un horario de 7:00 am a 2:00 pm.
Bajo el lema “Donar sangre es donar vida”, esta campaña buscó fomentar la solidaridad y concientizar sobre la importancia de la donación de sangre, un recurso vital para atender emergencias médicas y salvar vidas.
Requisitos para donar:
Esta campaña representa una oportunidad única para que las y los participantes contribuyeran a una causa noble y necesaria, demostrando el espíritu solidario que caracteriza a la comunidad UNACH. Cada donación puede marcar la diferencia en la vida de alguien más, reforzando la importancia de la responsabilidad social y el compromiso con el bienestar colectivo.
Con iniciativas como esta, la UNACH reafirma su compromiso con la promoción de la salud y la formación integral de su comunidad, fomentando valores como la solidaridad y la conciencia social.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU) celebrará el equinoccio de primavera con una práctica especial de yoga, dirigida a la comunidad universitaria y al público en general. El evento, que será guiado por la maestra Cristel Torres, se llevará a cabo en el Foro de la Higuera, un espacio emblemático de la universidad, el próximo viernes 21 de marzo a las 8:30 a.m.
El equinoccio de primavera es un momento ideal para renovar energías y cultivar el bienestar. La práctica de yoga ofreció a las y los participantes la oportunidad de conectar con su cuerpo, relajar su mente y recibir la nueva estación con equilibrio y armonía.
Detalles del evento:
Esta iniciativa forma parte del compromiso de la UNACH por promover actividades que fomenten el bienestar físico y mental de su comunidad. La práctica de yoga no solo será una celebración del cambio de estación, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable y equilibrado.
Con eventos como este, la UNACH reafirma su dedicación a la formación integral de sus estudiantes y al fortalecimiento de los lazos con la sociedad, ofreciendo espacios para el crecimiento personal y colectivo.
Texto: Yadira Fontes
Imagen: SIRESU
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) pondrá en marcha la Cátedra Universitaria de Inteligencia Artificial Plus (CUIA+), un espacio académico dedicado a explorar y promover el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y científico. Este proyecto busca fortalecer la formación académica y la investigación en un campo que está transformando diversas áreas del conocimiento y la industria.
El evento inaugural, titulado “Inteligencia Artificial en el Futuro: Aprendiendo del Cerebro y de las Máquinas”, se llevará a cabo el 20 de marzo de 2025 en el Auditorio de los Constituyentes. Como ponente principal, el Dr. Francisco Cervantes Pérez, Coordinador del Sistema Universitario Multimodal, Híbrido y Dual (COSUM-HD), compartirá su visión sobre el impacto de la inteligencia artificial en el futuro, destacando la importancia de aprender tanto del cerebro humano como de las máquinas para impulsar avances tecnológicos y científicos.
La CUIA+ representa un esfuerzo institucional por fomentar la colaboración interdisciplinaria y preparar a las y los estudiantes y profesionales para los desafíos y oportunidades que presenta la era digital. Esta iniciativa se alinea con el compromiso de la UNACH de promover la innovación y el desarrollo tecnológico, contribuyendo a la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos globales en el campo de la inteligencia artificial.
Con la creación de esta cátedra, la UNACH refuerza su liderazgo en la promoción de la investigación científica y tecnológica, ofreciendo un espacio para el diálogo, la reflexión y la generación de conocimiento en un área de vanguardia que impacta directamente en el desarrollo social y económico de la región.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen:UNACH
En el marco de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevó a cabo la presentación del Informe Final de la Investigación "Evolución de la violencia política en razón de género en la región sur-sureste". Este evento, que contó con una gran asistencia de público, reunió a destacadas mujeres del ámbito electoral y académico para analizar los hallazgos y reflexiones derivados de este importante estudio.
La investigación, coordinada por los profesores investigadores de la UNACH, Omar David Jiménez y Laura Eloyna Moreno, aborda la problemática de la violencia política contra las mujeres en los estados del sur-sureste de México. El informe analiza la evolución de este fenómeno, sus manifestaciones y los desafíos que enfrentan las mujeres para participar plenamente en la vida política sin ser víctimas de discriminación, acoso o violencia.
Durante la presentación, los comentarios estuvieron a cargo de destacadas especialistas, entre ellas:
Estas expertas enriquecieron el diálogo con sus perspectivas y experiencias, destacando la importancia de continuar trabajando en la erradicación de la violencia política de género y en la promoción de mecanismos que garanticen la participación equitativa de las mujeres en los espacios de toma de decisiones.
El evento, que se realizó con entrada libre, fue un espacio de reflexión y diálogo que permitió visibilizar una problemática que afecta no solo a las mujeres en el ámbito político, sino también a la democracia y la justicia social en nuestra región.
Desde la UNACH, reiteramos nuestro compromiso con la investigación y la promoción de los derechos humanos, especialmente aquellos relacionados con la equidad de género y la participación política de las mujeres. Agradecemos a todas y todos los asistentes por su interés y participación en este importante evento.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: CIJ-UNACH
Ante el aumento constante de la población mundial y la creciente demanda de alimentos, la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas (FMEA-UNACH) ha emprendido una innovadora investigación en el campo de la nanotecnología aplicada a la nutrición animal.
El pasado viernes 7 de marzo de 2025, el Dr. Rubén Monroy Hernández, director de la FMEA-UNACH, y el Dr. Froylan Rosales Martínez, coordinador de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, inauguraron el proyecto interno titulado “Comportamiento productivo, respuesta metabólica y reducción de nitrógeno en heces de ovinos alimentados con zeolita”.
Este proyecto, coordinado por el Grupo Colegiado de Investigación Ganadería Sustentable y Cambio Climático (GASUCC), tiene como objetivo evaluar el efecto de una zeolita nanoporosa en la dieta de ovinos. La zeolita, un material de tamaño nanométrico, presenta una alta reactividad debido a su relación superficie-volumen, lo que la convierte en una alternativa prometedora para mejorar la eficiencia nutricional en la alimentación animal. Además, se busca reducir la excreción de nitrógeno en las heces, contribuyendo así a una producción ganadera más sustentable y amigable con el medio ambiente.
En este proyecto participan activamente las y los estudiantes de los grupos de 4to módulo B, C y D de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, quienes se involucran en todas las etapas de la investigación, desde la adquisición de los animales y el desarrollo de las dietas, hasta el seguimiento y análisis de los resultados. Esta iniciativa no solo fortalece la formación académica de las y los estudiantes, sino que también promueve la innovación en la producción de alimentos en la región.
Ante el aumento constante de la población mundial y la creciente demanda de alimentos, la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas (FMEA-UNACH) ha emprendido una innovadora investigación en el campo de la nanotecnología aplicada a la nutrición animal.
El pasado viernes 7 de marzo de 2025, el Dr. Rubén Monroy Hernández, director de la FMEA-UNACH, y el Dr. Froylan Rosales Martínez, coordinador de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, inauguraron el proyecto interno titulado “Comportamiento productivo, respuesta metabólica y reducción de nitrógeno en heces de ovinos alimentados con zeolita”.
Este proyecto, coordinado por el Grupo Colegiado de Investigación Ganadería Sustentable y Cambio Climático (GASUCC), tiene como objetivo evaluar el efecto de una zeolita nanoporosa en la dieta de ovinos. La zeolita, un material de tamaño nanométrico, presenta una alta reactividad debido a su relación superficie-volumen, lo que la convierte en una alternativa prometedora para mejorar la eficiencia nutricional en la alimentación animal. Además, se busca reducir la excreción de nitrógeno en las heces, contribuyendo así a una producción ganadera más sustentable y amigable con el medio ambiente.
En este proyecto participan activamente las y los estudiantes de los grupos de 4to módulo B, C y D de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, quienes se involucran en todas las etapas de la investigación, desde la adquisición de los animales y el desarrollo de las dietas, hasta el seguimiento y análisis de los resultados. Esta iniciativa no solo fortalece la formación académica de las y los estudiantes, sino que también promueve la innovación en la producción de alimentos en la región.
La investigación en nanotecnología aplicada a la nutrición animal representa un avance significativo en el campo de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, alineándose con las prioridades de la administración del Dr. Rubén Monroy Hernández y el proyecto académico del rector de la UNACH, Dr. Oswaldo Chacón Rojas, quienes buscan fomentar la sustentabilidad y la innovación en la producción agropecuaria.
Con este proyecto, la FMEA-UNACH refuerza su compromiso con la investigación científica de vanguardia y la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos globales en la producción de alimentos. Este esfuerzo contribuye no solo al desarrollo académico y científico, sino también al bienestar de las comunidades y al cuidado del medio ambiente.
![]() |
![]() |
Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: FMEA-UNACH
Estudiantes del 3er semestre, grupo D, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), bajo la guía del Docente Enrique Mario De Coss Gómez y con el apoyo del Técnico Especialista del Laboratorio Hugo Vázquez Morales, llevaron a cabo una práctica académica en el Laboratorio de Mecánica de Suelos, Resistencia de Materiales y Tecnología del Concreto de nuestra institución.
El objetivo principal de esta actividad fue determinar la absorción y densidad de un agregado fino, parámetros fundamentales para el diseño de mezclas de concreto de alta calidad. Estos valores son cruciales, ya que influyen directamente en la durabilidad, resistencia y calidad de las estructuras construidas.
Durante la práctica, las y los estudiantes aplicaron conocimientos teóricos y técnicas especializadas para caracterizar el agregado fino, lo que les permitió comprender la importancia de seleccionar materiales adecuados en la ingeniería civil. Un conocimiento preciso de estas propiedades no solo garantiza la seguridad y eficiencia de los proyectos, sino que también contribuye a la optimización de costos en la construcción.
Esta actividad refuerza el compromiso de la Facultad de Ingeniería de la UNACH por formar profesionales con bases sólidas tanto en teoría como en práctica, capaces de afrontar los desafíos que presenta el campo de la ingeniería civil.
En la UNACH, estamos comprometidos con la excelencia académica y la formación integral de nuestras y nuestros estudiantes, preparándolos para contribuir al desarrollo de infraestructuras seguras y sostenibles en nuestra región y más allá.
![]() |
![]() |
Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: Facultad de Ingeniería C-I UNACH
El Foro de Consulta Juvenil para la Elaboración del Plan Estatal de Desarrollo reunió el 12 de marzo a jóvenes de Tuxtla Gutiérrez con el objetivo de hacer escuchar su voz en la construcción del futuro de Chiapas. Este ejercicio de participación ciudadana, organizado por la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU UNACH) en colaboración con la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, permitió el análisis y la discusión de temas fundamentales para el desarrollo de la entidad.
A través de ponencias y mesas de trabajo, las y los asistentes reflexionaron sobre los principales desafíos que enfrenta Chiapas en materia de educación, empleo, salud, seguridad y desarrollo sustentable. En cada espacio, las y los jóvenes aportaron propuestas y estrategias encaminadas a la construcción de un Chiapas más equitativo, seguro y sostenible.
Mesas de trabajo y ejes temáticos:
Este foro no solo representó una oportunidad para que la juventud chiapaneca expresara sus inquietudes y aspiraciones, sino que también puso en evidencia su compromiso con la construcción de un mejor futuro. Las ideas vertidas en cada mesa de trabajo reflejan la preocupación por un Chiapas más justo, con mejores oportunidades y con una visión sustentable a largo plazo.
Es alentador ver que las y los jóvenes han dejado de ser simples espectadores para convertirse en actores clave en la toma de decisiones. La participación ciudadana es el cimiento de un gobierno transparente y de una sociedad que exige y construye. Ahora queda en manos de las autoridades tomar en cuenta estas propuestas y convertirlas en políticas públicas efectivas.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Fotos: SIRESU
La Facultad Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas (FMEA-UNACH) invita a participar en el Curso Teórico-Práctico "Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Bovinos", un evento que combina la formación académica con una noble causa social. Este curso, que se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de marzo de 2025, tiene como objetivo capacitar a las y los participantes en técnicas avanzadas de inseminación artificial en bovinos, al mismo tiempo que se recaudan fondos para apoyar al Telebachillerato El Cuyo Álvaro Obregón.
El curso estará impartido por destacados especialistas en el área, entre ellos:
Estos expertos compartirán sus conocimientos y experiencias en técnicas de inseminación artificial a tiempo fijo, un método que ha revolucionado la reproducción bovina al permitir una mayor eficiencia y control en los procesos reproductivos del ganado. Las y los participantes tendrán la oportunidad de aprender tanto la teoría como la práctica de esta técnica, lo que les permitirá aplicarla en sus propios proyectos y contribuir al desarrollo de la ganadería en la región.
Además de su enfoque académico, este curso tiene un componente social muy importante: los recursos obtenidos serán destinados a apoyar al Telebachillerato El Cuyo Álvaro Obregón, una institución educativa que brinda oportunidades a jóvenes de comunidades rurales. Tu participación no solo te permitirá adquirir conocimientos de vanguardia, sino también contribuir a una causa que impacta positivamente en la educación de las nuevas generaciones.
El curso se realizará en las instalaciones de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, ubicada en Ciudad Universitaria, y está dirigido a estudiantes, profesionales y productores interesados en mejorar sus habilidades en el manejo reproductivo del ganado bovino.
Informes e inscripciones:
No pierdas la oportunidad de aprender técnicas innovadoras y, al mismo tiempo, apoyar una causa que transforma vidas. ¡Tu participación hace la diferencia!
Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: FMEA-UNACH