Spanish English French

impulsa UNACH nueva era educativa con conversatorio sobre pedagogía de las conciencias

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en coordinación con la Secretaría de Educación, organizó el conversatorio Prolegómenos para una Pedagogía de las Conciencias, donde el rector Oswaldo Chacón Rojas llamó a los actores educativos de Chiapas a construir una realidad educativa que valore el contexto sociocultural y deje de ver las narrativas indígenas como folklore, reconociendo su potencial para un modelo educativo centrado en la gente.

 

El rector enfatizó la importancia de reflexionar sobre el modelo educativo desde el aspecto pedagógico y elementos significativos, fortaleciendo el debate académico hacia una formación humanista, transformadora y arraigada en las realidades del pueblo chiapaneco.

 

El titular de la Secretaría de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, presentó la Pedagogía de las Conciencias bajo la filosofía del Lekil Kuxlejal (Buen Vivir), que orienta la vida pública del estado y promueve la armonía entre personas, comunidades y naturaleza.

 

Se expusieron los cuatro pilares: Lekil Kuxlejal (Buen Vivir) para vivir en equilibrio; Ich’el ta muk’ (Respeto al otro) para valorar la grandeza ajena; Lekil Chanel (Buen Aprendizaje) para aprender al servicio de la comunidad; y K’uxubinel (Sentir el dolor del otro) para amar y comprender al prójimo en unidad.

 

Rosa María Torres, directora de la Universidad Pedagógica Nacional, señaló que la Nueva Escuela Mexicana consolida un sistema centrado en el desarrollo integral, con énfasis en habilidades socioemocionales, trabajo colaborativo y equidad educativa.

 

Torres destacó que el Buen Vivir cuestiona la racionalidad occidental y propone la pluriversalidad, reconociendo múltiples formas de conocimiento en un proceso de decolonización que reivindica saberes indígenas.

 

Luciano Concheiro Bórquez, titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, enfatizó la defensa de culturas mediante el reconocimiento de territorialidades, posicionando el Lekil Kuxlejal como vía ética al bien común.

 

Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.

 


Texto: Heriberto Ortiz
Imágenes: UNACH