En un evento institucional que contó con la presencia del rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa, el Profesor Emérito de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Salamanca, España, Manuel Alcántara Sáez, impartió la conferencia titulada “La democracia fatigada en el marco de sociedades virtuales cansadas” en las instalaciones de la Librería José Emilio Pacheco del Fondo de Cultura Económica (FCE) y la UNACH.
Ante un nutrido público entre los que figuraban importantes académicas y académicos del estado de Chiapas el conferencista Alcántara Sáez planteó el desafío actual que enfrentan las sociedades de apropiarse del espacio virtual, proponiendo pautas que contrarresten los paradigmas establecidos hasta el momento.
En el marco del evento organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNACH, el profesor Alcántara Sáez destacó el vertiginoso avance de la revolución digital en las últimas décadas, transformando radicalmente la conectividad global a través de internet y las redes sociales.
Como uno de los fundadores de la revista América Latina Hoy, el distinguido académico explicó cómo el crecimiento demográfico, la longevidad y los diversos desafíos ambientales, sociales y criminales han contribuido a una degradación social, complejizando la convivencia internacional.
En relación con la política en América Latina, Alcántara Sáez señaló que durante medio siglo ha girado en torno a la idea de la democracia, concebida por la ciudadanía como la capacidad de elegir representantes y garantizar el estado de derecho.
Finalmente, Alcántara Sáez resaltó la percepción de fatiga democrática a nivel global, basándose en análisis que indican un estancamiento o retroceso en los índices democráticos en todo el mundo, lo que sugiere una posible fatiga en el sistema democrático. Acompañaron al distinguido académico, Marvin Lorena Arriaga, promotora cultural, el docente e investigador Oswaldo Chacón Rojas, y el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Manuel Gustavo Ocampo Muñoa.
Texto y Fotos: Redacción Gaceta, DCS/UNACH
La mañana del pasado 8 de abril, el cielo de México, Estados Unidos y Canadá se oscureció momentáneamente al ser testigo de un fenómeno astronómico de gran magnitud: un eclipse solar total. En la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), este evento no pasó desapercibido, y gracias al Club Astro, la comunidad universitaria y el público en general pudieron disfrutar de este espectáculo celestial de manera segura y enriquecedora.
Un evento que despierta fascinación
Si bien en la antigüedad un eclipse solar era motivo de miedo y supersticiones, hoy en día es visto como un fenómeno natural de gran belleza e interés científico. La oportunidad de observar cómo la luna se interpone entre el sol y la tierra, oscureciendo el cielo durante unos minutos, es una experiencia que despierta fascinación en personas de todas las edades.
En esta ocasión, México tuvo el privilegio de ser uno de los países con las mejores condiciones climáticas para la observación del eclipse solar total. La duración de la fase total del eclipse pudo ser vista en nuestro territorio hasta en un 60%, lo que permitió a los aficionados a la astronomía disfrutar de este evento con mayor plenitud.
Consciente de la importancia de divulgar el conocimiento científico y fomentar la curiosidad por el universo, la UNACH, a través del Club Astro, dispuso un espacio de observación seguro en el Teatro Hundido en Campus I de nuestra universidad. Allí, la comunidad universitaria y el público en general pudieron presenciar el eclipse solar total utilizando telescopios especiales.
Rolando Riley Corzo, profesor de la Facultad de Arquitectura y coordinador del Club Astro de la UNACH, destacó el compromiso de la institución con la promoción de la ciencia a través de este tipo de eventos. "Estos eventos son fundamentales para crear una cultura científica en los jóvenes universitarios", señaló.
El eclipse solar total del pasado 8 de abril no fue el único que ha podido observarse en México. En 1991, el país vivió un evento similar, y después de 33 años, la luna volvió a cubrir por completo al sol en una experiencia astronómica única.
Para aquellos que no tuvieron la oportunidad de presenciar este fenómeno, es importante mencionar que pasarán décadas para que un eclipse solar total vuelva a ser visible en nuestro país. Por ello, la experiencia del pasado 8 de abril quedará grabada en la memoria de quienes tuvieron la fortuna de presenciarla.
La UNACH, un referente en la divulgación científica
Nuestra universidad, a través del Club Astro y otras iniciativas, se consolida como un referente en la divulgación científica en la región. Su compromiso con la formación de una sociedad informada y con interés por el conocimiento científico es vital en este tipo de eventos que acercan la astronomía al público en general.
TEXTO: Maria del Carmen Nucamendi FOTOS: Fabián Marín y Claudia Ivonne González Farrera.
Juana María Ruiz Ortiz nació en San Pedro Chenalhó, Los Altos de Chiapas, en la década de 1950. Es hablante de tsotsil. Tras una infancia y adolescencia de abuso y violencia familiar, huyó de su municipio a los 15 años y migró a San Cristóbal de Las Casas. Formó parte del Colectivo de Mujeres de San Cristóbal y durante años realizó trabajo organizativo con mujeres de diversas localidades.
Después del movimiento Zapatista participó en los Diálogos de San Andrés y viajó a varios países compartiendo la visión y la vivencia de las mujeres indígenas de Chiapas. Escribe poesía, cuentos y narrativa.
“Por ser mujer no somos bienvenidas en la comunidad, ni con nuestros padres. Nosotras no somos herederas de la tierra, del caballo, de las mulas, de las vacas. Los varones son quienes son bienvenidos”, afirma Juana María en una emotiva entrevista con la Gaceta UNACH.
“Las mujeres no son bienvenidas porque no tienen el poder del hombre, pero yo les demostré que podía trabajar como ellos”, subrayó.
“Tenemos derecho a ser tomadas en cuenta, no podemos quedarnos solas debajo de un puente o de un árbol, debemos tener derecho a ser propietarias de nuestras cosas”, externó.
Con lágrimas en los ojos comentó sobre las situaciones de violencia familiar por parte de su papá, “de bebé me picaron 300 hormigas porque mi papá me quería muerta. Más tarde tuve que ayudar a bajar la carga de las mulas y los caballos, cuando todavía era muy chica y ni siquiera alcanzaba”.
“Mi abuela paterna me trataba como su caballo de carga. Desde pequeña tuve que buscar leña en el monte. Crecí casi desnuda. Tenía que caminar descalza con el dolor de los pies en tiempos de heladas, hundida en el lodo en tiempos de lluvia. Mi mamá nunca me defendió y mi tía, que sí lo hizo, sólo se aprovechaba de mí. Era y siempre fui un objeto que no valía nada, que sólo había llegado para quitarle su lugar al varón”.
Juana se preparó y recibió cursos para poder redactar “Trecientas hormigas”, un libro en el que relata su historia de vida, de resiliencia, fortaleza y determinación, un relato de una mujer que ha sabido reinventarse en un contexto de violencia machista, sembrando a su paso dignidad, respeto y esperanza.
“Niña que fui, mujer que soy, nagua de mujer, cuerpo de mujer, siento que tengo llagas por toda la mente y todo el cuerpo y no puedo sacar las huellas que tengo grabadas. Aunque quisiera no recordar, es difícil olvidar, no puedo borrar lo que me sucedió en mi niñez y en mi adolescencia. Los recuerdos no me dejan tranquila, en mi mente y en mi sangre hierve la rabia, la memoria”. Este es uno de los fragmentos de su obra escrita en español y tsotsil.
Este texto surge entonces a raíz de la reflexión y el análisis, nacidos en mi interés por abordar un tema muy importante para mí. Primero como una forma de sanar mi mente y mi corazón, pero también para compartir, desde la experiencia y el conocimiento de lo que me sucedió como mujer tsotsil de Chenalhó, Chiapas, la condición de vida por ser niña y por ser mujer en mi comunidad de origen, donde siempre está presente el machismo, donde las niñas no valemos y somos como un objeto que puede ser cambiado en un trueque, como me sucedió a mí.
Recalcó que esta historia de vida la redactó con el afán de darles ánimos a otras mujeres o muchachas , para que levanten la cara, para que hablen, para que sientan que sí se pueden defender y vivir un vida mejor , no se si va a servir, no se si va ayudar pero es lo que quiero, ojalá que así sea”.
Juana finalmente dijo que quería escribir, “algo de lo que soy, por mis hijos y mis nietos”.
Texto y fotos: Yadira Fontes García
Presentaron un libro que explora las causas del estancamiento secular y la crisis estructural de la economía chiapaneca.
El Dr. Jorge Alberto López Arévalo, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra universidad anunció la reciente publicación del libro "Chiapas en su laberinto. Estancamiento secular y crisis estructural de su economía" que escribiera en coautoría con el Dr. Oscar Peláez Herreros del Colegio de la Frontera Norte, en una coedición de la UNACH con Juan Pablos Editores.
La obra ofrece una mirada profunda y crítica a la situación económica de Chiapas, analizando su evolución desde principios del siglo XX hasta la actualidad. A través de un análisis exhaustivo de datos y estadísticas, los autores exploran las causas del estancamiento secular y la crisis estructural que aqueja a nuestra entidad.
El libro se divide en cuatro capítulos, cada uno de los cuales aborda un tema específico:
López Arévalo destacó en entrevista que la crisis económica de Chiapas no es un fenómeno aislado, sino que está profundamente enraizada en las estructuras socioeconómicas del estado y en el contexto global de la neoliberalización.
La obra "Chiapas en su laberinto" misma que se presentó el pasado 21 de febrero en la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra universidad, dónde López Arévalo es docente de tiempo completo, es una lectura indispensable para comprender la compleja realidad económica de Chiapas y para formular alternativas de desarrollo sostenido e incluyente.
Texto: Redacción Gaceta Fotos: Facultad de Ciencias Sociales UNACH
La Sala de Rectores de la Librería del Fondo de Cultura Económica (FCE) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) fue sede de la presentación del libro La defensa histórica de la Democracia. Pensadores y reflexiones, coordinado por el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y coordinador de la obra, Emilio Rabasa Gamboa.
En el marco de la Cátedra Itinerante Rosario Castellanos, la obra reúne reflexiones de destacados autores como María del Carmen Alanís, Lorenzo Córdova, Federico Reyes-Heroles, María Marván, Dora Elvira García y José Woldenberg, quienes desde diferentes perspectivas, ofrecen un análisis profundo sobre la importancia de la democracia y los desafíos que enfrenta en la actualidad.
Durante la presentación, el Dr. Rabasa Gamboa destacó que el libro busca contribuir a la defensa de la democracia en un contexto donde esta forma de gobierno se ve amenazada por diversos fenómenos como el populismo, la polarización y la desinformación.
En el evento, Rabasa Gamboa estuvo acompañado por la y el investigador del IIJ UNACH, Adriana Flores Castillo y Oswaldo Chacón Rojas y la doctora en Derecho, María del Carmen Alanís.
Asimismo, la Dra. María del Carmen Alanís, profesora-investigadora de la UNAM, señaló que la obra es una lectura indispensable para comprender los orígenes y la evolución de la democracia, así como los retos que enfrenta en el siglo XXI.
En su intervención, el investigador por el IIJ de la UNAM, Emilio Rabasa, explicó que el libro se crea pensando en la próxima elección política más grande de la historia del país.
La presentación del libro contó con la presencia de autoridades universitarias, estudiantes e invitados especiales.
Cabe destacar que la obra La defensa histórica de la Democracia. Pensadores y reflexiones está disponible para su consulta en la Librería del FCE de la UNACH.
Texto: Redacción/Gaceta UNACH