Ante el aumento constante de la población mundial y la creciente demanda de alimentos, la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas (FMEA-UNACH) ha emprendido una innovadora investigación en el campo de la nanotecnología aplicada a la nutrición animal.
El pasado viernes 7 de marzo de 2025, el Dr. Rubén Monroy Hernández, director de la FMEA-UNACH, y el Dr. Froylan Rosales Martínez, coordinador de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, inauguraron el proyecto interno titulado “Comportamiento productivo, respuesta metabólica y reducción de nitrógeno en heces de ovinos alimentados con zeolita”.
Este proyecto, coordinado por el Grupo Colegiado de Investigación Ganadería Sustentable y Cambio Climático (GASUCC), tiene como objetivo evaluar el efecto de una zeolita nanoporosa en la dieta de ovinos. La zeolita, un material de tamaño nanométrico, presenta una alta reactividad debido a su relación superficie-volumen, lo que la convierte en una alternativa prometedora para mejorar la eficiencia nutricional en la alimentación animal. Además, se busca reducir la excreción de nitrógeno en las heces, contribuyendo así a una producción ganadera más sustentable y amigable con el medio ambiente.
En este proyecto participan activamente las y los estudiantes de los grupos de 4to módulo B, C y D de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, quienes se involucran en todas las etapas de la investigación, desde la adquisición de los animales y el desarrollo de las dietas, hasta el seguimiento y análisis de los resultados. Esta iniciativa no solo fortalece la formación académica de las y los estudiantes, sino que también promueve la innovación en la producción de alimentos en la región.
Ante el aumento constante de la población mundial y la creciente demanda de alimentos, la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas (FMEA-UNACH) ha emprendido una innovadora investigación en el campo de la nanotecnología aplicada a la nutrición animal.
El pasado viernes 7 de marzo de 2025, el Dr. Rubén Monroy Hernández, director de la FMEA-UNACH, y el Dr. Froylan Rosales Martínez, coordinador de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, inauguraron el proyecto interno titulado “Comportamiento productivo, respuesta metabólica y reducción de nitrógeno en heces de ovinos alimentados con zeolita”.
Este proyecto, coordinado por el Grupo Colegiado de Investigación Ganadería Sustentable y Cambio Climático (GASUCC), tiene como objetivo evaluar el efecto de una zeolita nanoporosa en la dieta de ovinos. La zeolita, un material de tamaño nanométrico, presenta una alta reactividad debido a su relación superficie-volumen, lo que la convierte en una alternativa prometedora para mejorar la eficiencia nutricional en la alimentación animal. Además, se busca reducir la excreción de nitrógeno en las heces, contribuyendo así a una producción ganadera más sustentable y amigable con el medio ambiente.
En este proyecto participan activamente las y los estudiantes de los grupos de 4to módulo B, C y D de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, quienes se involucran en todas las etapas de la investigación, desde la adquisición de los animales y el desarrollo de las dietas, hasta el seguimiento y análisis de los resultados. Esta iniciativa no solo fortalece la formación académica de las y los estudiantes, sino que también promueve la innovación en la producción de alimentos en la región.
La investigación en nanotecnología aplicada a la nutrición animal representa un avance significativo en el campo de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, alineándose con las prioridades de la administración del Dr. Rubén Monroy Hernández y el proyecto académico del rector de la UNACH, Dr. Oswaldo Chacón Rojas, quienes buscan fomentar la sustentabilidad y la innovación en la producción agropecuaria.
Con este proyecto, la FMEA-UNACH refuerza su compromiso con la investigación científica de vanguardia y la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos globales en la producción de alimentos. Este esfuerzo contribuye no solo al desarrollo académico y científico, sino también al bienestar de las comunidades y al cuidado del medio ambiente.
![]() |
![]() |
Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: FMEA-UNACH